Confirmada la circulación del virus de Encefalitis Equina Venezolana en Colombia

La Red Defendamos la Epidemiología y la Sociedad Venezolana de Salud Pública hicieron un análisis detallado de los boletines del Instituto Nacional de Salud Agrícola Íntegra, y encontraron registrados casos de “enfermedad nerviosa en équidos”, en los estados Guárico, Miranda y Aragua.

Caracas. Recientemente, saltó a la palestra pública la noticia proveniente de Colombia sobre la identificación y confirmación en seis departamentos, hasta la semana epidemiológica 44 —finales de octubre de 2016—; de la existencia de 66 focos de encefalitis equina en équidos, entre los cuales hay siete donde se ha identificado el virus de la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), y en el resto, de Encefalitis Equina del Este (EEE).

También se informó de la sospecha de un caso mortal en humanos, en la semana epidemiológica 26, en el municipio Cúcuta, procedente del municipio de Ocaña, en el Departamento del Norte de Santander.

La Red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública revisaron los boletines epidemiológicos zoosanitarios publicados en las páginas web del Instituto Nacional de Salud Agrícola Íntegra (Insai) de Venezuela en 2016; y no se registran casos confirmados de EEV o EEE.

[irp posts=”35016″ name=”Venezuela agrupa casi 50 % de los casos de malaria registrados en América”]

No obstante, hicieron un análisis más detallado de dichos boletines, en las ediciones 343, 344 y 353 de 2016, y ahí aparecen apuntados casos de “enfermedad nerviosa en équidos”, identificados en el estado Guárico, municipio José Félix Ribas, parroquia Tucupido; en Miranda, municipio Lander, parroquia Santa Bárbara y más recientemente en el sur del estado Aragua, en el municipio Mario Briceño Iragorry, parroquia El Limón.

Los investigadores acudieron a fuentes regionales, no oficiales, y encontraron la existencia de casos sospechosos de encefalitis equina en équidos en las últimas semanas, en Portuguesa, Barinas y Guárico.

Todo esto ocurre mientras los Boletines Epidemiológicos Semanales del Ministerio para la Salud (MPPS), no han sido divulgados. El último número disponible es el 26, hasta el 4 de julio de 2015, liberado en enero de 2016.

“La identificación de brotes de EEV y EEE en équidos es una clave importante para el reconocimiento precoz de la circulación epizootica de los virus de estas enfermedades y herramienta fundamental para anticipar medidas de protección de salud pública animal y humana ante la inminencia de epizodemias”, dijeron los doctores que firman el boletín de alerta: José Félix Oletta, Ángel Rafael Orihuela, Pablo Pulido, Carlos Walter, Ana Carvajal, Oswaldo Godoy, Julio Castro M. y Saúl Peña.

Hasta junio del año 2010, esta información estaba disponible, libre y continuamente en los Boletines Epidemiológicos Semanales del MPPS, en la sección de vigilancia de las zoonosis. Y eran responsabilidad de la Coordinación Nacional de Zoonosis.

Los especialistas afirmaron que, desde entonces, de manera arbitraria y sin justificación, el Ministerio de Agricultura y Tierras se reservó los datos y suspendió la remisión a MinSalud sobre la sospecha y confirmación de brotes epizóoticos de EEV y EEE en animales. Por más de 20 años, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr) se encargó de analizar muestras sospechosas e identificó los virus causantes de estas enfermedades.

“Desconocemos los resultados de estos estudios desde hace seis años, pero en las circunstancias actuales, estaría plenamente justificado aumentar la vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa de casos en équidos en los estados Zulia, Falcón, Táchira, Trujillo, Barinas, Portuguesa, Yaracuy, Cojedes, Guárico, Aragua y Apure, por ser los estados de mayor riesgo de brotes y, posteriormente, en los estados orientales y del sur el país. Adicionalmente, es necesaria la vigilancia en humanos de casos de síndrome febril agudo y sospecha de encefalitis aguda”, informaron los expertos.

El Inhrr también realizaba vigilancia entomológica activa y permanente de la circulación  de los virus de encefalitis equina mediante trampas centinelas de vectores, ubicadas en algunos de los estados anteriores. Especialmente, en el estado Zulia. Al parecer, estos procedimientos están inactivos desde hace varios años.

[irp posts=”37295″ name=”Diputado José Manuel Olivares: Tenemos un caso sospechoso de difteria en Caracas”]

A esto se suma, dijeron, la interrupción de los programas de vacunación del rebaño de équidos del país, sobre todo en los últimos seis años, circunstancias que, combinadas, multiplican el riesgo de circulación y transmisión del virus que produce la encefalitis equina.

“Nuevamente reclamamos la obligación del Gobierno Nacional de informar y alertar oportuna y continuamente los riesgos de adquirir encefalitis equina —cuyo patrón de diseminación epidémica es muy rápido— y de tomar medidas oportunas y efectivas para reducir los riesgos de brotes epidémicos. Para cumplir efectivamente ese propósito se requiere voluntad política, probidad, planificación estratégica, recursos humanos capacitados y recursos financieros disponibles”, sostuvieron.

Acusaron al despacho de Salud de no haber elaborado alertas epidemiológicas nacionales acerca de esta enfermedad y de no informar en el portal electrónico del organismo.

“Solo una nota de prensa, fechada el 30 de septiembre de 2016, publicada en un medio de San Cristóbal, recoge declaraciones confusas e inconsistentes del director de Epidemiología del estado Táchira, doctor Américo Márquez, quien afirmó que ‘el estado Táchira está en alerta epidemiológica  por encefalitis equina  y por fiebre amarilla¨, dada la cercanía de este estado con Colombia.

Por tanto, exhortaron a los ministerios de Salud y Agricultura a activar, articular y fortalecer inmediatamente y a nivel nacional, las medidas necesarias para vigilar, prevenir, identificar y controlar un nuevo brote de encefalitis equina en nuestro país.

“La disminución de la vigilancia epidemiológica, la ausencia de divulgación completa de las actividades de la Coordinación Nacional de Zoonosis, las restricciones de información epidemiológica semanal por parte de los ministerios para la Salud y Agricultura Productiva y Tierras son indicadoras de una importante debilidad actual de nuestro sistema de salud, para prevenir y controlar brotes reemergentes de EEV y EEE”, manifestaron.

Antecedentes de encefalitis

Para refrescar los conocimientos, la Red Defendamos la Epidemiología y la Sociedad Venezolana de Salud Pública elaboraron en 2010 un documento relacionado con el epizoodémico ocurrido en aquél momento “y que oficialmente se pretendió sin éxito, desmentir y desconocer”.

Aquí parte de ese informe:

*Las encefalitis equinas son zoonosis producidas por Alfavirus de la familia togaviridae, transmitidas por múltiples mosquitos vectores, (Mansonia indubitans, Aedes taeniorhynchus, Deinocerites pseudes, Psorophora confinnis, Culex aikenii, Ades aegypti, etc.) de amplia distribución geográfica en el continente americano, capaces de producir epidemias caracterizadas principalmente por fiebre y otros síntomas inespecíficos y el desarrollo de síndromes neurológicos caracterizados por meningo‐encefalomielitis en los équidos (caballos, asnos y mulas) y en los humanos afectados, con grados variables de morbilidad y letalidad.

*Se consideran enfermedades reemergentes. La encefalitis equina venezolana (EEV) es exclusiva del Continente Americano. Este virus fue identificado por primera vez en Venezuela, en el estado Aragua, en las cercanías de Maracay, en el cerebro de un caballo del Hato San Jacinto, en 1938 por Kubes y Ríos.

*La última epizoodemia confirmada oficialmente en Venezuela ocurrió en 1995 y fue causada por el virus variante I, Subtipo C.

*Desde 1996 hasta 2010 no se notificaron casos humanos en Venezuela.

*Los focos epizooticos de encefalitis equina EEV y EEE en animales, identificados en Venezuela desde 2004, ocurrieron de la siguiente manera: en 2005 se identificó un foco de EEE en Anzoátegui, municipio Cajigal, Onoto (semana 48); en junio de 2009, focos de EEE y EEV en Cojedes y Nueva Esparta; en julio de 2009, EEE y EEV en Aragua, Camatagua. En Agosto de 2009, EEV en Lara, en septiembre de 2009, en Falcón, y en octubre de 2009, EEV y EEE en Miranda.

*Luego de un silencio epidemiológico de 15 años en Venezuela, la enfermedad se confirmó en 281 animales (270 EEE y 11 EEV) y 13 casos en humanos (seis EEE y siete EEV) entre abril y junio de 2010, según el Boletín Epidemiológico Semanal n.º 24, del MPPS (13 al 19 de junio de 2010). Los casos en humanos fueron confirmados por la Coordinación Nacional de Zoonosis en La Estación Ospino, estado Portuguesa.

Foto cortesía: ICA


Participa en la conversación