Al menos 10 derrumbes de minas se han registrado en Bolívar desde 2019

Mina Bolivar

Recientemente cuatro personas murieron tras quedar tapiadas por el derrumbe de una mina en el municipios Sifontes, al sur del estado Bolívar. Autoridades no han especificado la fecha del incidente.

Puerto Ordaz. Hasta este jueves 22 de mayo no se tenían más detalles de un nuevo derrumbe de mina al sur del estado Bolívar. El viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, Carlos Pérez Ampueda, solo informó a través de la red social X que colapsó una mina en el sector El Purgatorio, municipio Sifontes. Allí localizaron a cuatro personas tapiadas sin signos vitales.

Los cuerpos fueron trasladados hasta las poblaciones de: San Martín de Turumban y Tumeremo. Sin embargo, no detalló cuándo ocurrió el accidente, los nombres, ni las condiciones en que las víctimas laboraban en la zona.

Con el derrumbe de esta mina, Crónica.Uno contabilizó al menos 10 casos desde 2019, reportados de manera oficial. Ocurrieron en campamentos en los que se ejerce la minería ilegal, un problema que data desde hace más de una década y  que el Estado no puede controlar.

En otras oportunidades han justificado incursiones militares en las minas, bajo la excusa de desalojos por trabajar la minería ilegal y la presencia de grupos irregulares armados.

No obstante, tampoco ha habido una oferta clara para los mineros que, ante la crisis económica y el auge de la actividad aurífera, vieron en estos yacimientos una forma de subsistencia para sus familias, pese a los riesgos que corren.

“Yo soy maestra y tuve que recurrir al trabajo de la mina porque con lo que ganaba dando clases no me podía mantener. Yo no estaba de cocinera ni vendiendo artículos, no, yo he sido minera. Me tocó trabajar en condiciones inhumanas en esas zonas donde la mayoría son hombres, pero es parte de la subsistencia. Mi temor era que eso se cayera y uno quedara tapiado o que en cualquier momento llegara el Ejército a dispararnos y sacarnos de allí”, comentó una fuente que pidió quedar bajo el anonimato.

Desde 2019

El 13 de octubre de  2019, Crónica.Uno registró el caso de 107 mineros rescatados por Protección Civil en El Callao, luego de un derrumbe en la mina Isidora. Según el reporte oficial, estos ingresaron ilegalmente a un área restringida de la otrora estatal Minerven, pero que está ocupada por grupos irregulares.

Para 2020 se registraron tres derrumbes de minas en El Callao. El primero fue el 2 de febrero cuando hubo un derrumbe de aproximadamente 50 metros de profundidad, y que comprometió la galería de 200 metros de profundidad de la mina Isidora. Se hallaron tres cadáveres.

El 2 de mayo de ese mismo año, ocho mineros, incluida una mujer, murieron tapiados en la mina Productores del Sur, en el sector Nacupay de El Callao. Las víctimas trabajaban a una profundidad de nueve metros cuando los sorprendió el alud. Y en julio de 2020, el derrumbe ocurrió en el sector minero Remington, en el que murieron siete personas, incluídas tres mujeres.

El 30 de mayo de 2023 hubo un derrumbe en la mina La Talavera, en el sector El Perú, en El Callao. Esta estaba clausurada según información del secretario de Seguridad Ciudadana en Bolívar, Edgar Colina Reyes. El alud fue a consecuencia de las fuertes lluvias de ese día. Murieron 13 personas y 124 sobrevivieron. 

Entre noviembre y diciembre del año pasado hubo dos derrumbes en la misma mina, San José de Wadamapa, en la parroquia Ikabarú del municipio Gran Sabana.

El primer derrumbe fue el 7 de noviembre. Según el parte oficial, no hubo fallecidos. El 6 de diciembre, videos en redes sociales difundieron el momento en que un nuevo alud tapió a decenas de personas en esa misma mina a cielo abierto, con un total de 12 cuerpos recuperados.

Tres en lo que va de año

Para enero de 2024 continuaron estos reportes. Un minero falleció y otro resultó herido tras un alud en la mina Santuario, en el sector Nacupay de El Callao.

El 20 de febrero murieron 16 personas, según datos oficiales, a consecuencia del derrumbe en la mina Bulla Loca, en La Paragua, municipio Bolivariano Angostura.

Las autoridades expusieron la ilegalidad de la mina y desalojaron a unas 10.000 personas. Además, se declaró la clausura de ese campamento minero. Tres meses después se registró el más reciente caso en Sifontes.


Participa en la conversación