Aún se desconoce cuáles son los medicamentos que se importarán a través de la OPS

Delcy-Rodriguez-1000

La ampliación de la cooperación a través de la Organización Panamericana de la Salud, que se acordó el 8 de diciembre, no implica que se abrió un canal humanitario en el país.

Caracas. Luego de 43 días desde que la canciller Delcy Rodríguez prometiera ampliar la cooperación que ya existe para adquirir medicamentos a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aún se desconocen los avances de la negociación y cuáles patologías se cubrirán.

Con el Fondo Rotatorio ya se importan las vacunas y, a través del Estratégico, se compran los antirretrovirales para tratar el VIH desde 2014 e importan las medicinas para tratar malaria y tuberculosis. Aunque no se tiene noción de cuáles enfermedades abarcará la ampliación de la cooperación que se prometió, sí se sabe que el fondo solo cubre tratamiento para cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

“Hace mes y medio Delcy y Jorge Rodríguez anunciaron la compra de medicinas para resolver la crisis humanitaria”, declaró el 9 de enero el diputado José Manuel Olivares, quien preside la subcomisión de salud.

Sin embargo, la ampliación de esta cooperación no ejecuta una ayuda humanitaria ni implica que la canciller admitió que se debía abrir un canal humanitario en el país.

“Codevida insiste en que el acuerdo de la mesa de diálogo no tiene nada que ver con lo que se requiere para Venezuela. El Fondo Rotatorio es limitado en medicamentos. La crisis va más allá de medicinas. Se necesitan insumos médicos, reparación de equipos de diagnóstico, mejorar las condiciones hospitalarias. El único mecanismo que se debe activar es el de la Oficina de la Ayuda Humanitaria de las Naciones Unidas. La situación está en un nivel tan catastrófico que no hay manera de solventarlo. El Gobierno no tiene la capacidad financiera para solventar el problema de salud”, denunció Francisco Valencia, presidente de Codevida.

[irp posts=”43013″ name=”144 pacientes renales del HUM corren peligro de muerte por falta de máquinas para diálisis”]

Cronología de una lucha

El 7 de junio del año pasado, los activistas de Derechos Humanos agrupados en la Coalición por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida), Provea, Funcamama y Cecodap acudieron por tercera vez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para exponer la crisis de salud que vive Venezuela. La exministra de Salud, Luisana Melo, estuvo sentada al otro lado del recinto donde se celebró la audiencia pública del 158° período extraordinario de sesiones de la instancia, realizada en Chile. Melo negó la crisis, pese a que el comisionado peruano, Francisco Eguiguren, primer vicepresidente de la CIDH, enfatizó que la declaratoria de emergencia económica incide en la importación de medicinas.

En julio de 2016, la Relatoría para la Salud de las Naciones Unidas hizo público un comunicado que tenía fecha del 20 de julio de 2015 en el cual le recordó a Venezuela que el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales obliga al Gobierno a facilitar medicamentos esenciales y adoptar medidas jurídicas y administrativas para garantizar el acceso a los medicamentos. Venezuela ratificó este pacto el 10 de mayo de 1978.

“Como parte del derecho a la salud, los Estados tienen la obligación inmediata de adoptar medidas jurídicas y administrativas necesarias para garantizar que el acceso a los medicamentos esenciales para la población esté garantizado por todos los medios disponibles” (sic), expresó la Relatoría en un comunicado de fecha 20 de julio de 2015, pero que se publicó en julio de 2016.

La última vez que las ONG acudieron a la Relatoría de salud fue en octubre del pasado año para consignar más pruebas de la crisis que se vive en Venezuela. Aún se esperan respuestas.

Foto referencial


Participa en la conversación