En marzo la inflación general se ubicó en 9,1 %. El Observatorio Venezolano de Finanzas informó este 7 de abril que es la más baja registrada en cuatro años desde que elaboran el índice nacional de precios al consumidor. Asimismo, la inflación acumulada fue de 155,3 % y la interanual de 3867 %.

Caracas. Venezuela vive una segunda ola de contagios de COVID-19 que, según las mismas autoridades, es “más virulenta” que lo experimentado en meses anteriores. En marzo los bienes y servicios de salud fueron los que más aumentaron de precio al ubicarse en 36,3 %, en comparación con otros rubros calculados por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Los bajos salarios y el débil sistema de salud público hacen que la población se las arregle por su cuenta para enfrentar la pandemia que lleva más de un año.

En marzo la inflación general se ubicó en 9,1 %. El observatorio informó este miércoles 7 de abril que es la más baja registrada en cuatro años desde que elaboran el índice nacional de precios al consumidor. Asimismo, la inflación acumulada fue de 155,3 % y la interanual de 3867 %. A juicio de Alfonso Marquina, miembro de la organización, la desaceleración en el indicador obedece a que el mes pasado hubo menos emisión de bolívares por parte del Banco Central de Venezuela (BCV). 

“Esto ratifica que el principal componente de la hiperinflación es la utilización del BCV como mecanismo para financiar el déficit fiscal”, apuntó Marquina, quien fue diputado por Primero Justicia a la Asamblea Nacional de mayoría opositora para el período 2015-2020.

Otros rubros, como educación, restaurantes y hoteles, vestido y calzado, equipamiento del hogar, bebidas alcohólicas y tabaco, transporte, esparcimiento y bienes y servicios diversos, aumentaron en marzo alrededor de 11 %.

Hasta este 6 de abril el gobierno de Nicolás Maduro reportó un total de 169.074 personas contagiadas con el virus y 1693 fallecidos. Para Marquina el alza en el rubro de salud está impulsada por la crisis sanitaria que ha provocado la pandemia.

“La segunda ola es mucho más virulenta de la ocurrida en los meses de agosto y septiembre del año 2020”, dijo el viernes la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, quien subrayó que el aumento de los casos obedece a la aparición en el país de la variante brasileña.

Un estudio de Anova Policy Research publicado este mes revela que 95,2 % de los hogares en Venezuela no tiene acceso a un sistema de aseguramiento de salud efectivo. Esto quiere decir que 95 de cada 100 personas o no tiene un seguro privado o está afiliado únicamente al Instituto Venezolano de Seguros Sociales o, aun estando asegurados con póliza privada, declaran que las coberturas fueron irrelevantes para cubrir afecciones recientes de salud.

Inflación desacelera en comparación con enero y febrero 

En enero de este año el país registró una inflación de 55,2 % y en febrero de 50,9 %, según los cálculos del observatorio. La cifra de marzo de apenas un dígito responde no solo a una más baja emisión de bolívares, sino también al pago del impuesto sobre la renta, cuando muchas empresas y personas optan por vender divisas para comprar bolívares y honrar los tributos.

Para el OVF otra razón que justifica la inflación de 9 %, en una nación que lleva tres años en hiperinflación, es que hubo una devaluación más moderada del bolívar, de apenas 6 %, debido a que el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable durante el mes pasado.

La canasta alimentaria para un grupo familiar de cinco personas tuvo un valor en marzo de $289 o equivalente a 560 millones de bolívares. Desde noviembre de 2020 ese indicador ha aumentado 39 %, aseguró Alfonso Marquina. En contraste, el contador y dirigente político recordó que el salario de un grueso de la población es de apenas un dólar al mes. Anova estima que alrededor de 49 % de los venezolanos vive del trabajo por cuenta propia, lo que les hace cuesta arriba cumplir largos períodos de cuarentena. 

Por último, el observatorio mencionó que la inflación registrada en marzo es circunstancial, por lo que en abril no descartan una mayor devaluación del bolívar, así como una tasa inflacionaria más elevada.

Foto referencial: Luis Morillo


Participa en la conversación