En el primer semestre de 2020 el porcentaje de alteración del estado de ánimo (29 %) ya había superado el totalizado para 2019. Mientras que en el segundo semestre se elevó a 44 %. La situación se ha agravado en los primeros tres meses de 2021: la mitad de los niños, niñas y adolescentes que han sido atendidos (49 %) presentó alteraciones del estado de ánimo.

Caracas. El deterioro de la salud mental es uno de los efectos más importantes de la pandemia, aseguró Abel Saraiba, coordinador del Servicio de Atención Psicológico (SAP) de la ONG Cecodap: “El efecto es devastador”, alertó. Las cifras del informe Somos Noticias 2020-2021, capítulo Salud Mental, muestran que la alteración del estado de ánimo de niños, niñas y adolescentes durante la pandemia incrementó en 39 %, de esos, 21,24 % tuvo un riesgo suicida asociado a la ansiedad y depresión. En 2019 la cifra de alteración del estado de ánimo fue 22 %. 

En el primer semestre de 2020 el porcentaje de alteración del estado de ánimo (29 %) ya había superado el totalizado para 2019. Mientras que en el segundo semestre se elevó a 44 %: “El deterioro ha sido acelerado con el paso de la pandemia en los niños, niñas y adolescentes, además, del agravamiento de las condiciones socioeconómicas y la educación a distancia”. 

80 % de la población que atiende el Servicio de Atención Psicológico pertenece a los sectores y comunidades populares y vulnerables, de acuerdo con Saraiba, esto destaca la necesidad de atención puesta allí frente a los elevados costos de atención psicosocial en centros privados.

“Las alteraciones del estado de ánimo van al ritmo de la pandemia”, afirmó Saraiba. Para 2020 el SAP recibió 716 solicitudes de atención que abarcó el abordaje de la niñez y sus grupos familiares para un total de 3519 personas atendidas en el país. Fue en marzo cuando comenzó el repunte de solicitudes en el SAP. Luego en septiembre y octubre se presentaron otros picos: “Nunca desde que comenzó la pandemia hemos vuelto a la línea prepandémica”, afirmó Saraiba. 

En las subcategorías relacionadas con las alteraciones del estado de ánimo se encuentran: 19 % depresión, 16 % ansiedad, 14 % sentimiento de angustia, 13 % irritabilidad o explosiones de rabia, 13 % sentimiento de tristeza o llanto frecuente, entre otras. 

La situación se ha agravado en los primeros tres meses de 2021: la mitad de los niños, niñas y adolescentes que han sido atendidos (49 %) presentó alteraciones del estado de ánimo, es decir, casi 10 puntos porcentuales más con respecto a 2020. La ideación suicida se incrementó a 25,93 % en esos tres meses comparado con el 21,24 % de 2020. 

En cuanto a las solicitudes de atención psicosocial se contabilizaron 322 entre enero, febrero y marzo, es decir, casi la mitad de las recibidas el año pasado con una atención de 1582 personas. 

Para Saraiba “la escalada de las alteraciones del estado de ánimo y riesgo suicida requieren acciones urgentes”, por lo que “debe ser prioridad en la agenda pública y del Estado”. Aunque la ideación o el riesgo suicida no se ha materializado en los casos atendidos, la atención oportuna, explicó Saraiba, reduce la incidencia. “La atención psicológica es una vacunación, no elimina el virus, pero sí mitiga su evolución”. 

Entre los motivos de consulta de 2020 

  • 39 % alteración del estado ánimo, cuadros que tienen implicaciones ansiedad, depresión, que entran dentro del riesgo de suicidio. 
  • 14 % conflicto en el grupo familiar.
  • 14 % comportamiento disruptivo en el hogar. 
  • 12 % situaciones de violencia.
  • 6 % migración.

Número de consultas atendidas en el SAP

  • 2017: 303
  • 2018: 516
  • 2019: 1115
  • 2020: 4365 

Situación de violencia 

En 2020; 12 % de los casos atendidos fueron de violencia: 34 % de violencia sexual, 19 % de género, 25 % acoso escolar, 19 % violencia intrafamiliar, 3 % violación de los derechos humanos, 18 % de castigo físico y humillante. Saraiba destacó que al indagar en los casos de alteración del estado de ánimo, algunos estaban vinculados a violencia sexual. 

Niñez dejada atrás

Es el quinto motivo de consulta (6 %) en el SAP, una realidad que según cálculos de Cecodap, afecta a 839.059 niños, niñas y adolescentes que han visto a sus padres emigrar forzadamente. Menos del 4,2 % de esta población recibe atención psicológica. 

Foto referencial: Luis Morillo


Participa en la conversación