Colombianos en Venezuela piden que reapertura de consulados priorice servicios de identidad (I)

No se sabe exactamente cuántos colombianos hay hoy en Venezuela: la semana pasada el embajador Armando Benedetti afirmó que son “casi cuatro millones” y la Asociación de Colombianos en Venezuela calcula que podrían ser ocho millones.  Sobre la reapertura de los consulados en Venezuela, no hay fecha, aunque Benedetti adelantó que los primeros serán Caracas, Maracaibo y San Cristóbal: “No estaban tan mal como creíamos”.

Caracas. Desde hace tres años, cuatro meses y 13 días la calle Guaicaipuro de El Rosal, en Caracas, no es la misma. El bullicio habitual, la cola de ciudadanos colombianos esperando ingresar al Consulado de Colombia para hacer sus trámites, los vendedores ambulantes de comida, las conversaciones sobre las condiciones de vida, las preguntas sobre los recaudos para registrar a un hijo o sacar un pasaporte, todo se desvaneció de un día para el otro. Literalmente.

Y es que el lunes 25 de abril de 2019 el consulado de Colombia en Caracas amaneció cerrado y así permanece hasta el día de hoy. Cuatro días antes, el viernes 21 de febrero, en medio del intercambio de insultos y amenazas entre Nicolás Maduro e Iván Duque, exacerbadas por el reconocimiento de Bogotá al gobierno encargado de Juan Guaidó y el intento de ingresar ayuda humanitaria por Táchira, los ciudadanos colombianos en Venezuela tenían asegurada su atención consular.

Pero el sábado 22 febrero de 2019, Maduro puso fin a todo eso al declarar la expulsión de todo el personal consular de Colombia en Venezuela. La salida de más de 70 altos funcionarios diplomáticos, entre ellos los cinco cónsules que estaban en el país para el momento, se concretó en menos de 72 horas. De ahí en adelante, la tramitación de documentos esenciales para estar legalmente en Venezuela o simplemente acceder a la nacionalidad colombiana quedaron suspendidos.

El gobierno de Iván Duque anunció, en abril de ese año, la apertura de cuatro puntos de atención consular en la frontera binacional para obtener los documentos colombianos. Esos puntos al día de hoy siguen activos: Norte de Santander en el Puente Internacional Simón Bolívar; Arauca en el Centro Facilitador de Servicios Migratorios en el barrio La Esperanza; La Guajira-Maicao en el Barrio Los Olivos; y La Guajira-Paraguachón en el puesto fronterizo.

Pero el director nacional de la Asociación de Colombianos en Venezuela, Juan Carlos Tanus, asegura que dichos puntos apenas comenzaron a operar año y medio más tarde, hacia finales de 2020.

La gran dificultad para el colombiano promedio, de escasos recursos, de poder viajar hasta Táchira, Zulia o Apure a realizar los trámites, alejó a muchos de la posibilidad de obtener sus documentos y con ello un estatus legal y acceso a mejores condiciones laborales en Venezuela. A la lejanía de los puntos de atención se le sumo la pandemia, que complicó aún más todos los procesos.

El fracaso de Duque
comisión de contraloría de la asamblea nacional
El hoy expresidente Iván Duque reconoció a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela en enero de 2019, lo que llevó a Nicolás Maduro a romper relaciones con Colombia en febrero de ese año. Foto cortesía @jguaido

La pesadilla de los venezolanos en el exterior, sin acceso a sacar un pasaporte, renovar la cédula o presentar a sus hijos ante los consulados de los países que rompieron relaciones con Maduro, fue la misma pesadilla que han vivido durante estos tres años y medio los colombianos en Venezuela.

Tanus responsabiliza de esa situación directamente a Duque. Asegura que de acuerdo a la Convención de Viena, el entonces presidente colombiano pudo haber recurrido a un tercer país con embajada activa en Venezuela y acordar la instalación de al menos una taquilla de atención consular mínima:

“El primer fracaso que trajo el reconocer al gobierno macondiano de Juan Guaidó fue la retirada del servicio consular. Eso empeoró la situación de los colombianos migrantes porque nuestros hijos nacidos aquí en Venezuela no pudieron ni siquiera ser registrados, no podíamos comprar nuestro pasaporte y eso dificultaba la legalización y mejora de condiciones laborales aquí. Colombia pudo decir que retiraba al embajador, pero dejar el servicio consular activo con apoyo de un tercer país. Pero no”, lamentó Tanus.

Los consulados “no están tan mal”, dice Benedetti
consulado de Venezuela en Bogotá
A la derecha, el Consulado de Colombia en Caracas cerrado desde 2019 sin daños en su fachada (Foto Luis Morillo), a la izquierda el Consulado de Venezuela en Bogotá desvalijado e incendiado en abril de este año (foto cortesía Últimas Noticias)

A pesar del reciente nombramiento e instalación formal del embajador de Venezuela en Colombia y viceversa, la reanudación de las actividades consulares no parece estar prevista para los próximos días. De los 15 consulados de Colombia en Venezuela, solo el de Caracas es propiedad de Colombia, y el resto de los locales eran alquilados, explicó a Crónica.Uno un integrante del equipo del nuevo embajador de Colombia, Armando Benedetti.

Agregó que cuando se produjo la ruptura de relaciones, todo el inmobiliario y equipos de las sedes consulares del interior fueron depositados en las oficinas de El Rosal. Lo primero, indicó el funcionario colombiano, es desocupar esa sede, repararla y reacondicionarla. Luego tocará buscar -o alquilar nuevamente- las sedes para el resto de los 14 consulados.

Consulado de Colombia en Chacaito, Caracas. Foto: Luis Morillo

Pero sin duda, antes de fin de año los ciudadanos colombianos en el país podrían tener a disposición todos sus servicios consulares por lo menos en Caracas. Si se compara solo la vista externa del Consulado de Colombia en Caracas con fotos del interior  del Consulado de Venezuela en Bogotá, la diferencia salta a la vista.

El Consulado de Colombia, uno de los 15 consulados de ese país en el territorio nacional, está desolado, pero sin daños en su infraestrutura. El Consulado de Venezuela en Bogotá, no solo quedó abandonado (ya que nunca fue ocupado por las autoridades nombradas por Guaidó), sino que fue desvalijado, vandalizado, y en abril pasado registró un incendio.

Según palabras de Benedetti al llegar a Caracas hace unos días, una comisión de la Cancillería colombiana viajó en agosto a Venezuela para revisar el estado en que se encuentran las sedes consulares y “han determinado que las cosas no estaban tan mal como creíamos, pero sí necesitan reparación”, dijo.

El diplomático reconoció que la sede de El Rosal presentaba deudas en el pago de servicios como luz, teléfono, agua y que las primeras acciones para la reapertura son precisamente ponerse al día con esos pagos y reequipar la oficina. Luego vendrá el trámite administrativo del nombramiento del personal.

Benedetti ha asegurado que los primeros tres consulados colombianos en reanudar funciones “gradualmente” serán los de Caracas, San Cristóbal y Maracaibo. Con esto abarcarían las regiones que históricamente han registrado más presencia de ciudadanos colombianos en Venezuela.

Entre cuatro millones y ocho millones de colombianos en Venezuela
embajador de Colombia en Venezuela
Foto cortesía Prensa Asamblea Nacional

En sus declaraciones a la prensa a su llegada al país y en otras posteriores, durante su agenda de visitas a Cancillería y Asamblea Nacional, Benedetti no desaprovechó la oportunidad para enviarles mensajes de aliento y optimismo a los “casi cuatro millones de colombianos en Venezuela”, dijo.

El problema con la cifra real de colombianos en Venezuela, explica Juan Carlos Tanus es que “ni cuando al gobierno venezolano le convenía decir cuántos éramos acá se pudo construir una cifra real”. Esto, señala, porque los dos institutos de estadísticas, el INE de Venezuela y el DANE de Colombia, siempre han manejado cifras muy disímiles.

“Precisamente ayer encontramos un documento de Cancillería de Colombia de hace dos años (de 2020), donde ellos reconocen que en Venezuela había 2 millones 250 mil colombianos para ese momento, cuando según los informes del DANE no superábamos el millón”, aseguró el vocero de la comunidad colombiana en Venezuela.

Foto captura de pantalla Informe 2020 Cancillería de Colombia

Sin embargo, las proyecciones de la Asociación de Colombianos en Venezuela, basados en los estudios socioeconómicos y de movilidad de sus afiliados, duplican el número lanzado por el embajador a su llegada a Caracas el 28 de septiembre, y cuadriplican la cifra de 2020 de la Cancillería.

Tanus asegura que entre colombianos residentes en Venezuela desde antes del cierre de los consulados, los nacionalizados, los transeúntes, los solicitantes de refugio, los migrantes sin nacionalidad ni documentos, más los 1,8 millones que calculan que han nacido en Venezuela pero no han sido registrados como colombianos, “creeríamos que podríamos ser entre 8 millones y 8,5 millones entre colombianos e hijos de colombianos actualmente en territorio venezolano”.

La identidad es la prioridad
El activista por los derechos de la población colombiana en Venezuela, Juan Carlos Tanus, asegura que la prioridad tras la reapertura de los consulados en el país deben ser los trámites de identidad. Foto cortesía @JUANCARLOSTANU3

Consultado sobre las prioridades de los colombianos en Venezuela en materia consular, Tanus responde sin dudar: “Lo primero es habilitar el servicio notarial y la registraduría de estado civil para el registro de los niños nacidos acá. Porque es nuestro futuro. Por otro lado, la venta de pasaportes, que en el caso colombiano pueden hacerlo las gobernaciones, ha parado la regularización, porque ir a la frontera es muy muy costoso. Es imposible viajar a la frontera a comprar el pasaporte para iniciar la regularizarización”.

El director nacional de la Asociación de Colombianos en Venezuela advierte además que lo conveniente en este momento sería dictar una serie de amnistías relacionadas con los trámites consulares realizados desde 2019 en adelante, que permita una reordenación sin causarle penalizaciones a los ciudadanos.

“En el caso de los colombianos proponemos una amnistía en materia de registro de nacimientos, porque se dieron muchísimos casos de lo que llamamos doble nacido: niños que nacieron en Colombia, fueron presentados en Colombia, y luego presentados en Venezuela como nacidos en Venezuela. Esos niños tienen dos nacionalidades de nacimiento, y eso es ilegal”, explicó

Dijo que también tienen una propuesta de amnistía para los venezolanos en Colombia, que desde 2019 realizaron trámites consulares ante las autoridades nombradas por Juan Guaidó en ese país:

“En mi opinión es mejor el vacío jurídico legal que hubiera dejado la ruptura de relaciones consulares, que el adefesio que se va a producir ahora con los venezolanos en Colombia, porque todos esos trámites que adelantaron con la embajada del gobierno macondiano de Juan Guaidó, todo eso se va a caer ahora. Eso no tendrá legalidad. Nosotros proponemos una amnistía para reordenar los temas migratorios”, dijo.

Una Asociación que apoya al migrante colombiano
restablecimiento de relaciones
La Asociación de Colombianos en Venezuela está presente en 17 estados del país y brinda asesoría legal y migratoria a los migrantes. Foto cortesía www.ip.gov.py

La Asociación de Colombianos en Venezuela está activa desde noviembre de 2004. Este año cumplen 18 años y lo van a celebrar con la publicación de un estudio que mapea cómo viven los colombianos en Venezuela. Para el día de la presentación, esperan contar con la presencia del embajador Armando Benedetti, con quien todavía no han podido reunirse.

La Asociación tiene su sede principal en Caracas, en el Edificio Este-2 de La Candelaria, en la esquina El Patronato, pero está presente en 17 estados de Venezuela. Allí, los ciudadanos colombianos en el país pueden acudir a recibir atención, acompañamiento y orientación psicosocial, jurídica, para el desarrollo empresarial y para la actividad agrícola.

Juan Carlos Tanus explica que cuando fue creada la Asociación, permitía la afiliación únicamente de los colombianos de primera generación, pero ahora pueden afiliarse todos los colombianos que se encuentran en Venezuela.

Aunque la Asociación no puede llevar un registro nacional de todos los colombianos migrantes en Venezuela, si realiza estudios de movilidad, estudios jurídicos y de condiciones de vida de sus afiliados, que le sirven de apoyo para el diseño de políticas públicas tanto organismos oficiales de Colombia como de Venezuela.

También tienen programas de radio en emisoras de difusión nacional como La Radio del Sur, y otras de alcance regional en distintas zonas del país. Cuentan con un semanario, El Colombiano en Venezuela, que por la pandemia dejó de circular pero que próximamente retomará su publicación.

“Actualmente tenemos 32 mil afiliados activos. Pero hemos tenido hasta 231 mil afiliados, nuestro pico más alto, en el año 2010. Otros años hemos tenido entre 192 mil y 197 mil, pero los últimos cuatro años ha decaído mucho. Desde 2015 la situación económica venezolana entró en un fuerte deterioro. Eso afectó mucho porque 98 % de la población colombiana en Venezuela son migrantes económicos y solo 2% son migrantes políticos”, explicó.

Para contactar con la Asociación se puede llamar por los teléfonos 0212-5767006, 0212-5769927, 0414-1870046, también a través de la página web www.colombianosenvenezuela.org, en Facebook como Colombianos en Venezuela y el Twitter de Tanus @JUANCARLOSTANU3.


Participa en la conversación