En 1873 el INE hizo el primer censo pero no incluyó parejas del mismo sexo. Lo hizo en 2011 cuando contó entre 4.000 y 6.000 uniones homosexuales.
Mabel Sarmiento Garmendia/ @mabelsarmiento
Caracas. ¿Sabía usted que la población de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) aparece por primera vez en el censo del Instituto Nacional de Estadística de 2011; que en la Asamblea Nacional hay un Proyecto de Ley de Matrimonio Civil Igualitario respaldado por más de 21 mil firmas, y que la Embajada Británica de nuestro país se realizó el primer matrimonio igualitario en el 2006 entre un ciudadano venezolano y uno inglés?
A continuación entérese de algunas de las luchas y alcances de la población LBGTI:
-¿Cuántas parejas homoparentales hay en Venezuela?
-Según las estadísticas publicadas por el INE en 2011, en Venezuela hay entre 4.000 y 6.000 parejas del mismo sexo. Ese año fue la primea vez que se tomó en cuenta a los homosexuales (lesbianas y gays), pues desde 1873, fecha cuando se hizo el primer censo, existía una regla que anulaba el registro de aquellos hogares donde los jefes de familia declararan ser del mismo sexo. En agosto de 2014, estas cifras desaparecieron del informe final entregado y aprobado por la Asamblea Nacional. La respuesta de funcionarios del INE a los activistas fundadores de Unión Afirmativa, proponentes de la inclusión de la parejas del mismo sexo en el censo, fue que los datos finales fueron muy inferiores e inconsistentes y, como consecuencia, insuficientes para ser incluidos en las cifras oficiales.
-¿La cifra se compara con la estimada por las organizaciones defensoras de los derechos de las personas LGBTI?
-Organizaciones nacionales e internacionales aseguran que la cifra real de personas LGBTI está cerca del 10% de la población mundial, lo que en Venezuela se traduce en casi tres millones de ciudadanos con esta orientación sexual e identidad de género.
-¿Y la ley dónde queda?
-Las ONG´s tienen una lucha sin cuartel para reformar el Código Civil, que permita la unión entre del mismo sexo y que, además, garantice el goce de beneficios como la adopción de hijos, heredar bienes e inscribir a la pareja en el seguro social. Pero a pesar de las marchas, firmas y cuantiosas cartas de solicitudes, estas personas solo están amparadas por Constitución en su artículo 21: “Todas las personas son iguales ante la ley, y no se permitirán discriminaciones fundadas por ninguna razón que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona”.
LGBTI toman la calle.
En 1976 el Movimiento Entendido con Edgar Carrasco a la cabeza se comienza a dar los primero pasos en defensa de esta población, seguido del Movimiento Ambiente de Venezuela fundado por Oswaldo Reyes. Se calcula que solo 10% de las personas LGBTI había salido del closet. Las luchas eran muy tímidas según plantean algunos ex miembros de estas las organizaciones. En 1998 comienzan a surgir nuevas organizaciones a favor de los derechos de la diversidad sexual, acompañadas de la movilización de calle en el año 2000 cuando se realiza la primera marcha por el “Orgullo Gay”. Hoy en día hay más de 40 organizaciones que defienden sus derechos en todo el país, con diversas agendas, posiciones y espacios de lucha.
Promesas gubernamentales incumplidas.
Juan Barreto, ex acalde metropolitano, creó durante su gestión la oficina de atención a la población GLBT adscrita a la Dirección de Atención al Soberano, y el 17 de mayo de 2005 dejó esperando en plena Plaza Bolívar de Caracas a los miembros de las organizaciones, a quienes se le había ofrecido declarar a Caracas territorio libre de homofobia.
Gabriela del Mar Ramírez ex defensora del Pueblo, ofreció crear una defensoría especial que atendiera los asuntos relacionados a las personas LGBTI en 2010, pero dejo su cargo este año sin cumplir con su promesa.
Lo mismo hizo la Asamblea Nacional, quien por medio del diputado Elvis Amoroso, Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional, prometió a un grupo de organizaciones militantes del partido de gobierno y defensoras de la diversidad sexual que el 12 de mayo de este año de decretarían al 17 de mayo como Día Nacional a la no Discriminación por la Orientación Sexual. El acto fue suspendido horas antes del día acordado a través de una llamada telefónica a las organizaciones que se organizaban la convocatoria de una movilización nacional para celebrar esta iniciativa en los alrededores del Parlamento.
Matrimonio civil igualitario ¿una bandera política?
El 28 de febrero del 2008 la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dictó sentencia frente a un recurso ejercido por la Asociación Civil Unión Afirmativa de Venezuela, en el cual se solicitaba una interpretación de las normas constitucionales que conceden efectos similares al matrimonio y a los concubinatos y, además, se solicitaba pronunciamiento en cuanto a si éstos amparaban también las uniones entre personas del mismo sexo. El Poder Judicial se limitó a decir que las uniones que pueden estar reconocidas son únicamente aquellas formadas por un hombre y una mujer.
Polémica.
Un año antes la exdefensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, se mostró a favor de una discusión en pro del matrimonio igualitario; a lo que la Iglesia Católica venezolana manifestó su desacuerdo, por considerar que la unión entre personas de un mismo sexo está fuera del orden legal y en contra la ley de Dios.
La diversidad sexual en el calendario.
El 17 de mayo se celebración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, luego que en esa fecha porque ese día, pero en 1990, la Organización Mundial de la Salud excluyó la homosexualidad de su lista de enfermedades. En la actualidad 40 países reconocen la fecha.
En Venezuela, desde 2008 la asociación Civil Venezuela Diversa, espera que el Parlamento y el Gobierno respondan a la solicitud de decreto que hicieran, y que en 2014 fuera apoyada por la de Defensoría del Pueblo.
¿Dónde el matrimonio igualitario es legal?
Holanda, precursora en el año 2001, Bélgica (2003), España (2005), Canadá (2006), Sudáfrica (2006), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2012) y Dinamarca (2012). También en algunas jurisdicciones de Estados Unidos y en Latinoamérica la unión entre personas del mismo sexo es permitida en Argentina (2010), Uruguay (2013), en el DF de México y en el estado Alagoas en Brasil.
Foto: Cortesía Venezuela Diversa
Participa en la conversación