De los casos sospechosos de difteria en la región, Venezuela registró 72,82%

La espera por un trasplante | difteria

Un total de 633 casos sospechosos se han notificado en el continente este año: 461 en Venezuela; 169 en Haití, y 3 en Colombia.  Corresponde a Venezuela 72,82 % de la cifra, a Haití 26,69 % y a Colombia 0,49 %.

Caracas. La Organización Panamericana de la Salud, OPS, publicó el 6 de diciembre la última actualización sobre la difteria con un breve resumen de los datos epidemiológicos de tres países: Haití, Colombia y Venezuela, hasta la semana epidemiológica 48 de este año. En nuestro país la epidemia se mantuvo activa en 23 estados.

Un total de 633 casos sospechosos fueron notificados en el continente en 2019: 461 en Venezuela, 169 en Haití y 3 en Colombia. Corresponde a Venezuela 72,82 % de los casos sospechosos; a Haití, 26,69 %, y a Colombia, 0,49 %.

De los casos confirmados, Venezuela de nuevo puntea. En ese mismo lapso, fueron 229, de los cuales 211 se registraron en el país, 17 en Haití y uno en Colombia.

Esos datos los recopila el doctor José Félix Oletta en la vigésima séptima alerta sobre difteria que publica la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional.

En ese mismo informe se detalla que en el continente americano, en las primeras 48 semanas de 2019, fallecieron 25 personas. 20 de esos decesos  (80 %) corresponden a Venezuela; dos casos a Haití (20 %) y uno a Colombia (0,45 %).

Oletta advierte que la letalidad observada en los casos confirmados en Venezuela en 2018 fue de 18,77 %, y de 9,47 % en 2019 (16,34 % la letalidad acumulada desde que comenzó la epidemia en 2016).

“Sin justificación alguna, los datos de mortalidad por difteria notificados por Venezuela en 2018 fueron cambiados y reducidos dos veces por la Oficina del Punto Focal del Reglamento Sanitario Internacional del MPPS. De 167 fallecidos notificados en octubre de 2018, en diciembre de 2018 fueron reducidos a 118 (49 menos), situación advertida por la OPS en la actualización. Luego, en enero de 2019, reportaron 150 muertes (32 más)”, se lee en el informe de la red.

Explica, además, que el seguimiento de la tendencia y evolución de la curva epidémica se torna una tarea difícil, por ejemplo, cuando en 2018, con una diferencia de 8 semanas entre octubre y noviembre de 2018, en las actualizaciones de OPS fueron eliminados, sin nota explicativa, 49 fallecimientos correspondientes al año 2018.

Así, de 167 fallecidos acumulados hasta la semana epidemiológica 41, la cifra descendió a 118 fallecidos acumulados para la semana epidemiológica 48.

“Una considerable reducción artificial de 29,4 %, producto de las discrepancias en los datos generados por la fuente original. Finalmente reportan, para finales de 2018, 150 ese año; no obstante, en la última actualización de OPS de agosto de 2019 sobre difteria, se introdujo una nueva corrección, a 151 muertes en 2018”, indica.

En conclusión, sostiene el investigador, el análisis de los datos disponibles permite afirmar que el año 2018 fue el de peor impacto de la epidemia de difteria en Venezuela, con la mayor cifra de casos confirmados, muertes y una letalidad por lo menos dos veces superior a lo esperado, y mayor que la notificada en Haití en el mismo lapso.

“La diseminación amplia de la epidemia en casi todo el territorio nacional durante casi todo el año 2018 (22 entidades federales y 99 municipios) y en 2019 ha sido otra de las características resaltantes.

“Hacemos, una vez más, la advertencia de que los datos epidemiológicos de difteria, generados por el MPPS de Venezuela y notificados a la OPS, carecen de la debida consistencia, no son plenamente confiables y no tienen la suficiente precisión para caracterizar la magnitud real y la extensión de la epidemia, que, estimamos, es mayor que la admitida por la versión oficial”, señala.

Ahora, hasta la semana epidemiológica 48 de 2019, nuevamente se notificaron 17 entidades federales afectadas, con un aumento en el número de municipios mencionados (65), casi el doble, al comparar con los de la misma fecha del año pasado.

Por otra parte, la OPS informó, con base en fuentes oficiales, que en 23 estados se notificaron casos de difteria hasta el 3 de julio de 2019, lo que contradice la información del MPPS divulgada por OPS/OMS en la última actualización sobre la enfermedad.

En razón de estos resultados, se continúan implementando actividades de vacunación y control. Los casos se registraron en todas las edades. La tasa de incidencia en menores de 15 años es de 4 casos por 100.000 habitantes, en la de 15 a 40 años es de 3 casos por 100.000 habitantes y en la de mayores de 40 años de 1 caso por 100.000 habitantes.

El último caso conocido en el Distrito Capital es una adolescente de 16 años, hospitalizada el 8 de mayo, quien al parecer había recibido una dosis de vacuna DT en 2018.

Dos casos sospechosos de difteria fueron hospitalizados el 13 de agosto en el Victorino Santaellla y esperan confirmación. El 30 de noviembre otro caso sospechoso, adolescente de 14 años, residente en el municipio El Hatillo del estado Miranda, fue hospitalizado en el Universitario de Caracas.

Las coberturas de vacunación notificadas a OMS-OPS para vacuna DPT3 (tres dosis) en 2018 solo alcanzó 60 % de la meta, la más baja entre los países del continente, calcula la red. Aún más baja que la alcanzada en 2017 (66 %) y 2016 (84 %). Además, en 2018 el número de municipios que alcanzaron la cobertura de 80 % o más de inmunización con DPT3 fue de 34 %, el valor más bajo en 10 años.

Así mismo, el porcentaje de municipios que solo alcanzaron 50 % o menos de cobertura de DPT3 fue de 26 %, lo que revela el peor desempeño de vacunación para esta vacuna en más de 16 años.

Para los especialistas, estos resultados justifican fortalecer aún más las actividades de vacunación y superar las fallas de esquemas incompletos que no confieren inmunidad a las personas que lo reciben.

La OPS informó que el número de vacunas aplicadas contra difteria en niños hasta junio de 2019 fue de 5,1 millones de dosis y que la cobertura alcanzada en la mayoría de las entidades federales fue de 95 %.


Participa en la conversación