• Comunidad
    • Nuestro Barrio
    • Gente Buena
    • Salud
    • En Clases
    • Zona Pública
    • Cronista Popular
  • Sucesos
    • Así lo vivieron
    • Hay que saberlo
    • Ojo Pela’o
  • Economía
    • Mi Monedero
    • Grandes cuentas
    • En Gotas
  • Política
    • Justicia
    • Debate Democrático
    • Yo Participo
    • Gobierno
  • Nacionales
  • Deportes
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Baloncesto
  • Crónica Uno Crónica Uno

--

  • Comunidad
    • Nuestro Barrio
    • Gente Buena
    • Salud
    • En Clases
    • Zona Pública
    • Cronista Popular
  • Sucesos
    • Así lo vivieron
    • Hay que saberlo
    • Ojo Pela’o
  • Economía
    • Mi Monedero
    • Grandes cuentas
    • En Gotas
  • Política
    • Justicia
    • Debate Democrático
    • Yo Participo
    • Gobierno
  • Nacionales
  • Deportes
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Baloncesto
Crónica Uno
  • Comunidad
    • Nuestro Barrio
    • Gente Buena
    • Salud
    • En Clases
    • Zona Pública
    • Cronista Popular
  • Sucesos
    • Así lo vivieron
    • Hay que saberlo
    • Ojo Pela’o
  • Economía
    • Mi Monedero
    • Grandes cuentas
    • En Gotas
  • Política
    • Justicia
    • Debate Democrático
    • Yo Participo
    • Gobierno
  • Nacionales
  • Deportes
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Baloncesto

Diálogo de la AN ha privilegiado sectores productivos sobre los políticos

diálogo | postulaciones
Foto: Luis Morillo
Por Héctor Antolínez @hectorantolinez
27 febrero, 2021

Desde el inicio de funciones de la Comisión Especial para el Diálogo, esta se ha reunido con varios sectores de la economía, mientras que el diálogo con actores políticos ha quedado en un segundo plano.

Caracas. Desde el pasado 7 de enero, fecha en la que la Asamblea Nacional (AN) anunció la creación de una Comisión Especial para el Diálogo Nacional, se generó una gran expectativa por los resultados en relación con la crisis política que vive Venezuela. Sin embargo, a casi dos meses de su puesta en marcha, este escenario ha privilegiado el acercamiento entre el chavismo y los sectores productivos, lo que ha dejado en un segundo plano el diálogo político.

Esta comisión, presidida por Jorge Rodríguez, diputado (PSUV) y presidente de la Asamblea Nacional elegida en diciembre pasado, ha insistido en sus declaraciones en que busca el acercamiento entre todos los sectores de la sociedad, pero hasta ahora, aunque no hay resultado concretos, solo se ha reunido con el sector privado.

Luis Eduardo Martínez (Alianza Democrática, AD), vicepresidente de la Comisión Especial de Diálogo Nacional, ha señalado que han sido muy fructíferas las reuniones con estos sectores. Dijo que han integrado hasta a algunos representantes de la sociedad civil, y explicó que el proceso que adelanta el Parlamento se lleva a cabo en dos niveles: el público y el privado.

Las reuniones privadas son las que nos permiten avanzar e ir sumando sectores sin que estos se sientan presionados, mientras que luego, de forma pública y ante el país, se presentan acuerdos y proyectos de leyes para que nosotros los discutamos. Esto fue lo que pasó, por ejemplo, con Fedecámaras”, señaló Martínez en una entrevista con Crónica.Uno.

Además de Fedecámaras, el diputado también confirmó que se encuentran en proceso de reuniones con la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), rectores de universidades, algunos representantes de sectores religiosos y las líneas aéreas del país.

Lee también
Oposición liderada por Guaidó planteó a España la necesidad de un acuerdo electoral

Aseguró que muchos coinciden en puntos como la situación actual del país, y que por eso varias de las propuestas son similares, independientemente de los sectores que las hagan. “Todos coinciden, por ejemplo, en la necesidad de paliar la crisis económica, de solventar la crisis social y de encontrar una solución para el problema de los bajos salarios”, dijo el legislador.

De igual forma, agregó que también hay propuestas concretas para cada uno de los sectores. Son, en su mayoría, estas propuestas las que luego serán llevadas a la plenaria de la AN para discutirlas y tratar de convertirlas en leyes.

Cada sector termina haciendo un planteamiento en específico, por ejemplo, las líneas aéreas plantearon revisar las tasas de impuesto que les toca pagar, mientras que Fedenaga nos planteó la problemática de la inseguridad en las zonas del campo. Son todos temas complejos de tratar”, señaló.

El punto en el que está el diálogo político

Mientras que las reuniones y el diálogo con Fedecámaras y Fedenaga ya son de conocimiento público, hay otro proceso que se lleva a cabo, pero que no es tan amplio: el diálogo político.

Martínez confirmó que se han dado estas conversaciones, aunque no con bloques de partidos de la oposición, sino con sus dirigentes. Algunos que –señala– buscan romper la línea de acción de no participar en las elecciones y que llevó a la abstención en los comicios del pasado 6 de diciembre.

Con los partidos no nos hemos reunido. Se están privilegiando los sectores productivos. Pudiera ser que convocáramos en los próximos meses a las organizaciones políticas, pero hasta el momento solo nos hemos reunido con dirigentes”, señaló.

El diputado aseguró que estos contactos con dirigentes de los partidos del G-4 (Acción Democrática, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia) se han dado de diversas formas, pero que no se han hecho públicos para no entorpecer el proceso de acercamiento.

Lee también
38 aspirantes superaron segunda fase de entrevistas del Comité de Postulaciones

“El contacto ha sido por reuniones de Zoom, por mensajes de WhatsApp y en reuniones privadas. Ha sido con dirigentes de partidos que el pasado 6-D proclamaban que lo mejor era no participar. Ellos señalan que, si las condiciones mejoraran, podrían participar en un nuevo proceso electoral”, afirmó.

Esa, según Martínez, es la meta, lograr que los sectores que para 2020 apoyaron la postura de abstenerse, ahora participen en elecciones para gobernadores, alcaldes y consejos legislativos de estado. Comentó que incluso existen acuerdos sobre qué debería cambiar para que estos puedan participar.

Todos hemos acordado que la observación internacional es fundamental. Han dicho, y estamos de acuerdo, que también se debe reformar el CNE, no solo el directorio, sino todos los niveles. También piden más auditorías y acceso paritario a los medios. Es una lista larga; si la satisfacemos seguro habrá mayor participación”, detalló.

Martínez también señaló que el diálogo político que se lleva a cabo desde la comisión hasta los momentos está limitado a ese sector. Otros sectores, como organizaciones internacionales, países que no reconocen el gobierno de Nicolás Maduro y que apoyan a Juan Guaidó, todavía no se han incluido y posiblemente no lo hagan, pues a su juicio esto ha sido nocivo para la política venezolana.

“Este ha sido un proceso 100 % venezolano; mi posición y la de otras personas es que una de las cosas que más ha dañado el proceso político ha sido la internacionalización del conflicto”, sentenció.

“Lo del CNE no es un tema de barajitas”

Si bien Luis Eduardo Martínez ha señalado que el Consejo Nacional Electoral es uno de los puntos que los dirigentes del G4 que se han reunido con la comisión han tocado con más insistencia, desde esta instancia se ha advertido que se debe entender que el CNE “no es un tema de barajitas”.

Lee también
80% de la segunda lista de aspirantes al CNE tiene relación con el PSUV, según Súmate

En este punto coincidió con lo señalado por  José Gregorio Correa en una entrevista para Crónica.Uno, en la que dijo que, en las reuniones que se han dado con los dirigentes del G4, no le han planteado el tema de la designación de algún rector favorable a la oposición.

Las reuniones han sido con dirigentes, y hasta ahora ellos no me han planteado que necesitan rectores del CNE. Espero que no lo hagan para no tener que darles la respuesta de que lo del CNE no es un tema de barajitas”, dijo.

Correa aseguró que el nuevo ente electoral debe estar compuesto en su directorio por personas que sean aceptadas por todos los sectores de la sociedad y que, al mismo tiempo, estén comprometidas con una política de Estado y no de partidos políticos.

Correa confirmó que desde el G-4 han pedido “borrón y cuenta nueva”. Dijo que la Comisión está dispuesta a cumplirlo, pero asegura que tampoco “pueden llegar y esperar que se les trate como si nada”, pues “hubo sectores que nos criminalizaron”.

Correa añadió que lo que se les pide a los sectores del G4 como parte de la Comisión es asumir que en definitiva “el camino es el del voto”, eso es, a su juicio, lo único que tendría que demostrar el G4.


Te puede interesar

  • oro

    Fondo de Litigios para pagar defensa de activos en el exterior ha recibido 46,5 millones…

  • barreminas

    Ejército presentó nuevo blindado: el barreminas para operaciones en Apure

  • Espacio Público

    Espacio Público lidera petición de garantías para el trabajo humanitario y de DD. HH.


Participa en la conversación

¡Síguenos!



De interés

  • oro

    Fondo de Litigios para pagar defensa de activos en el exterior ha recibido 46,5 millones…

  • Ejército presentó nuevo blindado: el barreminas para operaciones en Apure

  • Testimonios contrastan versión de «holgada» disponibilidad hospitalaria en Bolívar

  • Apagón en hospital de Bolívar puso en riesgo un lote…

  • Reabren balnearios de La Guaira debido a presión de trabajadores…

  • Lo más reciente del 16 de abril de 2021

  • Pocos pueden pagar el Carvativir que ya llegó a las…

  • Espacio Público lidera petición de garantías para el trabajo humanitario…

  • Precios de víveres y quesos aumentaron entre 20% y 120%…

  • Con las 50.000 dosis que llegaron este jueves Venezuela ha…


agua La falta de agua potable es el calvario para los zulianos
Anterior
la academia en Venezuela La academia en Venezuela, una muerte lenta que puede evitarse (I)
Siguiente
Inicio

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Ir a la versión móvil