Discriminación obstaculiza atención de salud para población LGBTIQ+ en Venezuela, según ONG País Plural

fOTO: Yandris Saldivia

La ONG País Plural publicó los datos del informe Nuestra Comunidad, realizado con el propósito de visibilizar las condiciones y necesidades de vidas de la personas LGBTIQ+ en Venezuela, específicamente en cinco áreas. De acuerdo con el estudio, 50 % de la población trans sufre maltrato al intentar acceder a servicios de salud.

Caracas. Las necesidades y demandas de las personas trans han sido históricamente desatendidas por el sistema de salud en Venezuela. Es decir, las personas trans aún no pueden acceder de manera plena a la salud, una realidad que comparten las personas de la población de lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersex y queer (LGBTIQ+). 

Daniel Picado, director de la ONG País Plural, enfatizó en que la gran mayoría de las personas LGBTIQ+ evitan ir al médico, debido a las distintas barreras que enfrentan desde que llegan a los centros de salud. Esta situación se agrava en el caso de las personas trans.

Existen muchas formas de discriminación por parte del personal médico a las personas de la comunidad por la expresión, identidad u orientación de género, expuso.

Durante la presentación del informe “Nuestra Comunidad” de la Organización No Gubernamental País Plural, en el apartado acciones y necesidades de la salud, Picado destacó que de las 158 personas encuestadas que aseguraron haber sido discriminadas en el sector salud, la población que ha sufrido más discriminación son las personas trans. Según la muestra, 50 % de este segmento ha padecido algún tipo de discriminación o maltrato al intentar acceder a servicios de salud.

Picado indicó que la discriminacion se vive en mayor medida por parte del personal médico o administrativo de las instituciones de salud dependientes del Estado. Pero el sector privado no se escapa de esta realidad. 

Además, el activista reveló durante la presentación, realizada este lunes, 27 de noviembre, que al menos 600 de los encuestadas no cuentan con seguro médico privado. Esto les obliga a acudir a los servicios médicos públicos.Las personas trans equivalen al 82,86 % de las personas que no cuentan con este beneficio.

El 82 % de las personas trans consultadas para la realización de este informe señalaron que no reciben acompañamiento médico en sus terapias hormonales. De hecho, la mayoría de las personas se someten a procedimientos sin consultar a un experto. Tenemos el caso de alguien que se inyectó aceite en los glúteos y senos para aumentarlos, subrayó Picado.

En el área de trabajo

Juan Manuel Trak Vásquez, sociólogo y consultor del estudio, afirmó que los resultados obtenidos dejan en evidencia que más de 200 personas de la comunidad LGBTIQ+ han sido víctimas de  maltratos barreras y discriminación en sus lugares de trabajo. 74.7% de las personas de la comunidad han tenido que ocultar su identidad de género para no ser discriminados. 

El 55% de las personas trans en la región central se encuentran desempleadas actualmente porque son las mayores víctimas de la discriminación en el área laboral. Estamos frente a un efecto diferenciado, acotó Vásquez.

Asimismo, el experto instó a crear políticas que promuevan la sensibilización y educación para fomentar la no disciminacion hacia las personas de la comunidad en distintos ámbitos, como el educativo, laboral y de salud. Los espacios de trabajo deben ser lugares seguros y sin discriminación para todas las personas de la comunidad sin distinción

Por su parte, Picado precisó que las personas trans son las más pobres dentro de la comunidad LGBTIQ+ porque no se respetan sus derechos laborales ni su identidad. Por ello, alertó que es el (grupo) más discriminado en todas las áreas sociales en Venezuela. Tanto así que el 62,86 % de las personas trans aún viven con un familiar o amigo

Sistema educativo

Daniel Picado detalló que 100% de las personas consultadas para la investigación manifestó haber sido víctima de alguna expresión de violencia o discriminación dentro del ámbito educativo. Esto es algo que no se escapa de la realidad de las personas LGBTIQ+. La forma de violencia más común ha sido el bullying con el 55.38%

El sistema educativo debe ser revisado y mejorarse para que no sigan ocurriendo actos de discriminación. Si las zonas educativas no tienen políticas públicas sobre la no discriminación hacia las personas de la comunidad se van a seguir desarrollando actos de acoso o violencia, puntualizó. 

Asimismo, expresó que el Estado debe comprender que la discriminacion es un problema social y crear de políticas públicas que disminuyan su impacto. Es necesario que se termine de aprobar la Ley contra todo tipo de discriminación, que ya esta aprobada en primera discusión, pero esta frenada por los grupos religiosos

Por otro lado, advirtió que se deben modificar los pensum educativos y hablar sobre diversidad y no discriminación.El 84% de personas no han recibido contenido pedagógico sobre diversidad o expresión de género. Esto causa que el entorno no sea seguro para las personas LGBTIQ+.

Siguientes pasos

Picado expresó que el propósito del proyecto de investigación es comprender las realidades y situaciones actuales de las personas LGBTIQ+ en Venezuela. La encuesta se realizó a residentes de Distrito Capital, Miranda, Carabobo, Aragua y La Guaira, para así conocer cuales son los obstáculos que viven diariamente por ser parte de esta comunidad.

Es el inicio de una base de datos que no existe por parte del Estado en el país. Además, ayudará a la creación de futuros proyectos que puedan dar frente a la discriminación y violencia que sufren la comunidad, dijo Picado.

Tras la presentación, la ONG se propone llevar estos datos a varios organismos públicos, con el fin de que el Estado cree políticas públicas dirigidas a la comunidad LGBTIQ+. De este modo, esperan que se disminuya la discriminación que predomina en el país.

“Se debe atender este problema desde tres niveles de acción, que van desde lo cultural, que es la educación, lo estructural, que son los protocolos y lo legal, que son las leyes para las personas de la comunidad LGBTIQ+”, recomendó.

Lea también:

Falta de docentes retrasa hasta tres años la carrera de estudiantes en la UCV


Participa en la conversación