De acuerdo con el doctor Alejandro Rísquez, los pacientes con la enfermedad (cerca de 8 a 15 %) van a necesitar terapia intensiva. Además, se necesita de salas aisladas para su proceso hospitalario, “y aquí si acaso llegamos en todo el país a 80 camas de terapia intensiva. En el J. M. de Los Ríos, por ejemplo, de 11 solo están disponibles dos, además no tienen Rayos X ni resonador”.

Caracas. Un nuevo virus circula en 18 países, con emergencia de alerta y cuarentena en China. Pero ¿Venezuela está preparada para enfrentar una epidemia como el nuevo coronavirus?

Son muchos factores los que pueden inclinar la balanza hacia el lado negativo, como por ejemplo, que los hospitales del país carecen de agua y sufren constantemente por las fallas de luz. Ese déficit dificulta que se pueda ofrecer una atención sanitaria diaria con los pacientes de rutina, o en la programación de operaciones electivas. Y menos se hace una cobertura acorde con los estándares internacionales en caso de presentarse una epidemia como la que se vivió en 2009 con la gripe A H1N1.

Hasta ahora, dicho por el ministro de Salud, Carlos Alvarado, no hay casos confirmados en Venezuela. No obstante, Mario Villarroel, presidente de la Cruz Roja venezolana, dijo que Venezuela no está preparada para atender casos de contagio, y aunque acotó que la Cruz Roja no tiene la atribución para determinar las políticas nacionales para hacer frente a eventuales casos de coronavirus 2019-nCoV, recomendó a los centros de salud tomar medidas preventivas.

A la par, la Organización Mundial de la Salud dijo que el coronavirus es una emergencia internacional, con un total de 92 casos confirmados para el momento de escribir esta nota.

Alejandro Rísquez, pediatra, médico epidemiólogo, con carrera en salud pública y director médico del Centro de Vacunación de Venezuela (Cacuven) en Caracas, y quien participó en un foro realizado en el Hospital Ortopédico Infantil, dijo que frente a la epidemia hay que tener muchas cosas claras, entre ellas el modo de transmisión, incubación del virus y medidas de prevención.

Rísquez insistió en no generar alarma entre la población, sino informar. Lavarse las manos es prioridad para cercar cualquier virus. A su vez, recalcó una cifra dicha por el doctor Julio Castro frente a la posibilidad de entrada del coronavirus: “Tenemos 400 probabilidades menos que Estados Unidos”.

En parte porque el tráfico aéreo está restringido. Si alguien quiere llegar o salir de Venezuela, tiene que pasar por Panamá o República Dominicana, por ejemplo. Pero no estamos libres de toda culpa. “También es probable que llegue, aunque también aquí se ha disminuido el tránsito de chinos”.

Rísquez habló de la letalidad confirmada de 2 %. Alta según su apreciación, cosa que preocupa a China, país que pese a todos los pronósticos se abrió con la información y pidió ayuda a los expertos internacionales.

“Allá en China es donde está la emergencia. A pesar de la existencia de casos en otros países. Ahora, no sabemos aún si hay pacientes autóctonos. Eso aún se está descartando y es por eso que la OMS habla de una emergencia internacional”.

Ahora bien, ¿qué hacer en Venezuela? Rísquez señaló que el coronavirus es una enfermedad de la zoonosis y quien la contrae puede tener riesgo si presenta infección respiratoria grave. Va a necesitar terapia intensiva, cerca de 8 a 15 % de los enfermos. Además, se necesita de salas aisladas para su proceso hospitalario, y aquí si acaso llegamos en todo el país a 80 camas de terapia intensiva. En el J. M. de Los Ríos, por ejemplo, de 11 solo están disponibles dos, además no tienen Rayos X ni resonador.

Eso sin contar que existe un déficit de médicos y de enfermeras intensivistas.

Según la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) 2019, presentada el pasado jueves 30 de enero, tanto las unidades de adultos como las del servicio pediátrico tuvieron un patrón de operatividad el año pasado de entre 10 y 20 % de unidades cerradas, entre 65 y 70 % de unidades abiertas y entre 10 y 15 % de funcionamiento intermitente.

A saber del médico, el coronavirus ataca más a los adultos entre 25 y 60 años y entre 60 y 70 % a los masculinos.

Por su parte, Marlinka Moya, pediatra e infectólogo del hospital J. M. de Los Ríos, también presente en el mismo foro, sostiene que “hay razones suficientes para preocuparnos”. Ya la Cruz Roja dijo que no está preparada y ante la pregunta puede llegar el virus: sí. Cada vez más hay más venezolanos que viajan a China por negocios y otros por cuestiones políticas. Explicó que una vez que una persona se contagia puede enfermar de dos a siete más en un área de dos metros.

Y aunque los síntomas pueden ser similares a los de la gripe influenza, cuando se presentan con neumonía y falla renal hay riesgo de fallecer. También se destaca que, si bien hay un porcentaje de individuos que jamás presentan síntomas, eso no los exime de la posibilidad de contagiar a otros.

Actualmente, en Venezuela no hay PCR para analizar e identificar inflamaciones e infecciones del organismo, por lo que el procedimiento sería que el médico tome la muestra de acuerdo con los protocolos internacionales, la envía al Instituto Nacional de Higiene (INH), y de ahí la trasladan congelada al centro de Atlanta.

No hay vacuna ni tratamiento. Solo de soporte y sostén como el acetaminofén, tomar líquidos, descongestionante nasal y reposo en casa.

Si hay complicaciones, las personas deben ser hospitalizadas, ponerles esteroides y ventilación mecánica.

Así como Rísquez, Moya está convencida de que la prevención radica en la higiene personal. En lavarse las manos todas las veces posibles y si hay gripe con secreción, ponerse el tapabocas.

El foro realizado en el Hospital Ortopédico Infantil de Caracas se hizo para sensibilizar al personal de salud, que, dicho sea de paso, ya vive una emergencia humanitaria compleja.

El doctor Huníades Urbina, presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, quien moderó el evento, destacó la necesidad de la inversión nacional en materia hospitalaria. Citó el caso del J. M. de Los Ríos “que está a punto de cierre”.

No estamos preparados para una epidemia como esa. Si hablamos de higiene y de lavarnos las manos, basta con saber que según la ENH-2019, la mayoría de los hospitales (70 %) reportan intermitencia en el servicio; en 20 % no hay agua en ningún momento de la semana y solo 9 % de los centros de salud que monitorearon la encuestas tiene agua de forma regular o continua.

Y lo otro, ante una eventualidad como esta, es que se requieren trajes de protección especial, “estuve averiguando y rondan por el orden de los 250 euros. Cuando aquí ni siquiera el personal de mantenimiento tiene los insumos necesarios para la limpieza hospitalaria”, sentenció Urbina, quien recomendó a los trabajadores de la salud mantenerse informados, pues el problema se sospecha que puede ser mayor.

Al final del foro desde el público preguntaron si en el país se haría un hospital como el que están construyendo ahora en China, y Urbina recordó el que desde hace 10 años se levanta en Tucupita.

También podría mencionarse el cardiológico para adultos en Montalbán —que no ha funcionado—, o el hospital periférico de Coche, cerrado desde noviembre de 2018 y prometido para enero de este año.


Participa en la conversación