La planta de investigadores de la UCV se redujo a la mitad (y II)

Desde 2009 los docentes en el área de investigación están emigrando del país. Mientras que la población de profesores becados que realizan estudios en el exterior se redujo a dos.

El coordinador del Centro de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Félix Tapia, afirma que la investigación científica universitaria está igual que el resto del país: “Prácticamente va vía extinción”.

De la planta de “investigadores duros” —entre 500 y 600 profesores— solo queda la mitad. Con el éxodo los primeros que se han ido son los de este grupo, que han recibido ofertas en el exterior. Sobre todo los más jóvenes. Se están yendo desde 2009. Queda la mitad, cerca de 50 %, asegura Tapia. La UCV cuenta con grupos de investigación de trascendencia internacional en cada facultad.

Para Tapia, esta crisis comenzó en 2009 y se agudizó en 2013 como consecuencia del control cambiario, las dificultades para traer equipos al país y las providencias para los profesores becados en el exterior. De hecho, informó que de los 180 docentes que realizaban estudios en otros países en 2008, hoy la Central solo tiene 2.

El dinero se le cortó a la toda la ciencia. Tanto paras las universidades independientes como a las instituciones adscritas al Gobierno. Organismos como Fonacit y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, han disminuido los programas de financiamiento para la investigación. El dinero que recibimos se gasta en administración desde 2013.

Tapia recuerda que 80 % de la investigación que se realiza en el país se hace en las universidades más grandes: Universidad Simón Bolívar, UCV, Universidad del Zulia y Universidad de Oriente.

Estamos en una crisis peor a la del año 50 cuando lo que había era una idea de ciencia. Con la democracia, esta se institucionalizó, y se inauguraron las facultades de Ciencias en 1958. Hoy estamos peor que eso. Estamos produciendo menos de un artículo por investigador”. Y agrega: En mi caso, estoy haciendo una ciencia más de escritorio, más que hacer experimentos de ratones, humanos y perros.

Uno de los indicadores para medir la productividad científica es la publicación de artículos en revistas arbitradas e indexadas. Según datos tomados de Scopus —un repositorio de revistas arbitradas e indexadas— en 1996 la producción científica en Venezuela fue de 4,23 %. En 2016 la cantidad de artículos publicados por científicos venezolanos bajó a 1,06 %.

En 2009 hubo un pico de 2376 artículos científicos publicados. Pero desde 2014 la tendencia fue caer. En 2016 se registraron 1476. Para 2007, según el Banco Mundial, Venezuela —al igual que Estados Unidos— invirtió 2,69 % de su Producto Interno Bruto en investigación y desarrollo.

Por otra parte, el coordinador del Vicerrectorado Administrativo, Alfredo Marcano, sostiene que, generalmente, en las revistas, sobre todo las internacionales, para publicar un artículo hay que pagar para cubrir los costos de edición, páginas a color. Dependiendo del formato, digital o impreso, puede llegar a costar 100 dólares aproximadamente.

Foto referencial: Cristian Hernández

Encuentra esta nota en la edición impresa de El Nacional #6May


Participa en la conversación