Jóvenes alzan su voz para exigir respeto por los derechos humanos desde el Zulia

Jóvenes Zulianos derechos Humanos

Pregones de Codhez es una iniciativa de la Asociación Civil para llevar conciencia sobre la promoción y defensa de los derechos humanos de la mano del activismo colectivo a través de piezas musicales.

Maracaibo. “¿Dónde están?”, “Mi Esperanza” y “¿Cómo hago?” son los títulos de las tres piezas musicales que la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) impulsa por tercer año consecutivo. Los temas son una protesta pacífica por la contaminación del lago de Maracaibo, salarios dignos y la esperanza que mantiene vivo el activismo social.

La creatividad y la capacidad de extrapolar el sentimiento nacional a la música fue la clave para que nueve jóvenes zulianos, acompañados de cuatro, guitarra, flauta, bajo y percusión, le dieran forma y ritmo a la tercera edición de Pregones del Codhez.

Camila Tirado, estudiante de Psicología de 19 años de edad, es una de las dos voces femeninas que integran el grupo. Cuenta que ésta es su primera vez en el equipo y que la experiencia de hacer música para los derechos humanos no solo le permitió conocer un abanico de organizaciones a las que puede sumarse, sino que marcó un antes y un después.

Desbloqueo de conciencia

Hablar de derechos humanos de una manera diferente y digerible no podía ser de otra manera que a través de la música, según Camila. Para ella, “es necesario sobrepasar la queja y sumarse al cambio”, el mismo que ella ha iniciado en su vida cotidiana luego de conocer el reciclaje, la realidad del lago de Maracaibo y tomar conciencia sobre la vulneración de los derechos que a veces se pasan por alto por desconocimiento.

Jóvenes músicos zulianos
Nueve músicos zulianos son los responsables de la tercera edición de Pregones de Codhez/Cortesía Juan Mantilla

Dice que, afortunadamente, dentro del proceso creativo y antes de afinar su voz para cantar “¿Cómo hago?”, la segunda pieza de los Pregones, pudo ampliar sus conocimientos y logró un desbloqueo de conciencia que ahora comparte con su grupo familiar, de estudio y amigos.

“Mi lago está en ruinas, solo hay muerte y desidia, el petróleo opaca la vida y nuestra inconsciencia contamina”, es parte de la letra del pregón con el que Camila sueña que los jóvenes se unan para su defensa, misma por la que ahora trabaja recibiendo en su casa el plástico que desechan sus amigos para hacer ecobloques y colaborar con la Fundación La Papelera Tiene Hambre.

“Los árboles dan sombra hasta al hombre que los tala”, es parte de la letra que Hanry Valera, de 29 años, escribió para Pregones. Dice que con esa línea busca crear conciencia y es una señal enérgica de protesta contra el ecocidio en el estado y que pudo incluir a través del rap.

La música nos conecta con distintos tipos de personas dentro de nuestra cultura, entonces apelamos a la conciencia al visibilizar estas realidades, a los jóvenes les digo: Disfruten las letras y reflexionen para encaminarnos a ser mejores personas y seres humanos más comprometidos”, recalcó.

Un experimento inédito

Los Pregones de la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia comenzaron como un experimento en el año 2019, cuando un grupo de jóvenes convocados por la organización zuliana iba a recorrer el casco central de Maracaibo para cantar y llamar la atención de los transeúntes. Luego aprovechaban para hablarles de la migración venezolana, acceso a los alimentos e inflación y así propiciar un acercamiento con la población.

Adriana González, coordinadora de Comunicaciones de Codhez, dijo que la premisa fue que los zulianos aprendieran a exigir, defender y promover los derechos humanos y que, a través de la música y estas conversaciones colectivas, los sintieran más cercanos.

Pregones de Codhez
La música, como lenguaje universal, ha roto la barrera de la indiferencia sobre los derechos humanos en el Zulia/ Cortesía Juan Mantilla

Para el año 2020 comenzó la transformación, y pasaron a convocar jóvenes músicos comprometidos con la defensa social, compusieron sus canciones y grabaron cuatro videos de un tirón; eso los convirtió en un grupo inédito. En 2021 siguieron evolucionando y lograron tocar la fibra de las comunidades al cantar sobre violencia de género, inflación y la falta de agua potable en la región.

Así nació Pregones de Codhez, como unidades de información que insertamos en las canciones que no son más que el resultado de ese bonito trabajo del grupo musical”, dijo la comunicadora.

Este año retomamos los videos y volvimos con temas nuestros sobre las realidades que estamos afrontando. Pregones de Codhez tiene ese propósito, traducir a través del arte los derechos que inherentemente tenemos, hacerlos más cercanos y siento que con la música lo hemos logrado”, explicó González.

Resaltó que lo más valioso de esta convocatoria es que estos jóvenes músicos están llevando el mensaje a otros jóvenes que se han sumado y “hemos roto la barrera de la indiferencia y demostrado que hay manera de crear conciencia y cambiar la realidad”.

La clave es no quedarse callado

Jessica Chilberry, una arquitecto de 29 años, es la segunda voz femenina de Pregones. Para ella, la clave es no callar. Dice que la inspiración para escribir la letra de “Mi Esperanza” fue su tierra y la lucha que tienen a diario las fundaciones y organizaciones que atienden desinteresadamente a los más vulnerables al enfrentarse al Gobierno y las leyes que este impone para impedir su trabajo.

“Estamos en una batalla, por eso le digo a los jóvenes como yo, que no se quieren ir del país, que no se den por vencidos porque hay personas que los escuchan, los apoyan y siempre pueden recurrir a este tipo de proyectos porque aquí estamos demostrando que existen, que no están solos”, dijo.

Finalmente, Adolfo Ochoa, el bajista de la banda, recordó como otrora la gaita zuliana era la responsable de hacer música de protesta para Venezuela entera, ahora son ellos a través de Codhez los encargados de alzar la voz y retomar la exigencia colectiva.

Lo que queda claro es que la defensa de los derechos humanos se mezcló para siempre y de manera inédita en el Zulia con el tamunangue, reggae y el pop rock para llegar con mayor frescura, pero con el mismo impacto a cada uno de los que habita la tierra del sol amada, con un alto potencial de extenderse por Venezuela.

“Siempre hay algo por qué luchar y nada hacemos callando, debemos unificarnos y luchar por nuestros derechos”, recalcó Ochoa.

Lea también:

CIDH: Las violaciones de derechos humanos son un plan del gobierno de Venezuela para “reprimir la alternancia”


Participa en la conversación