Sarampión sigue su curso y plan de vacunación aún no despega

plan de vacunación

Desde su reaparición en 2017, 6923 casos de sarampión han sido confirmados por el Ministerio de Salud. La cifra representa el 33,6 % de los casos del continente y solo es superada por Brasil, que ocupa 55,2 % del total. La cobertura del plan de vacunación es de apenas 74 %, la peor del continente.

Caracas. 417 casos de sarampión en las primeras 29 semanas de 2019 fueron confirmados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La información fue suministrada por la Sociedad Venezolana de Salud Pública en su “Vigésimo octava alerta de sarampión en Venezuela”, en la que hizo un llamado de atención acerca de las dificultades que ha tenido la aplicación efectiva del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en el país.

En el reporte se hizo mención a que la tasa de incidencia acumulada desde 2017 –año en que reapareció la epidemia– hasta 2019 es de 22 por cada 100.000 habitantes. Delta Amacuro (215), Distrito Capital (127) y Amazonas (85) son los estados en los que la incidencia fue mayor. 

Según datos del Ministerio de Salud, publicados por la OPS, Amazonas y Delta Amacuro fueron las entidades con menor cobertura de vacunación contra el sarampión hasta 2017. Hay incluso sectores con coberturas de 5,2 % en municipios habitados mayoritariamente por etnias indígenas, población cuya letalidad por sarampión entre 2017 y 2018 fue de 12,47 %, según la Sociedad Venezolana de Salud Pública.

Sin embargo, la organización aseguró en el informe que “la ausencia de personal de salud en muchas comunidades resulta en que no se lleven registros de los hechos vitales (nacimientos y muertes), ni de la morbilidad y la mortalidad, generando las llamadas ‘zonas de silencio epidemiológico’, por lo que el número de fallecidos por sarampión y otras enfermedades debe ser mucho mayor”.

José Félix Oletta, exministro de Salud y coautor del informe Fracaso del Plan Nacional Ampliado de Inmunizaciones en Venezuela, señaló que el porcentaje de municipios con baja cobertura de vacunas contra sarampión (menor a 50 %) aumentó de 16 % –en 2017– a 25 % el año pasado. 

Hasta la última semana de 2018 –y según el Centro Nacional de Enlace del Reglamento Sanitario Internacional del Ministerio de Salud– siete estados del país aún no habían alcanzado la cobertura óptima de 95 % y cuatro de ellos (Bolívar, Táchira, Barinas y Anzoátegui) ni siquiera llegaban al 80 % de cobertura.

Oletta señala que la falta de pronta respuesta por parte de las autoridades es la causa del brote epidémico que hoy día –asegura– se ha vuelto un “problema continental”, pues –de acuerdo con cifras oficiales y extraoficiales citadas por la Sociedad Venezolana de Salud Pública– 359 casos de sarampión importados desde Venezuela han sido confirmados en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina.

“Si se hubiera hecho un esquema de vacunación serio, la enfermedad estaría erradicada. Si se mantiene a la población eficientemente vacunada (con doble dosis) y no “medio vacunada”, la enfermedad deja de circular”, advierte Oletta.

En 2017, la cobertura de la primera dosis de vacuna contra el sarampión fue de 96 %, mientras que la segunda alcanzó el 59 %. Un año después, las cifras disminuyeron a 74 % y 39 %, respectivamente. Esto ubica a Venezuela como el país con la cobertura más baja del continente, al mismo nivel que Haití.

Oletta afirma que la eficiencia del programa (de inmunizaciones) es muy baja: “Si no se corrige, seguirán aumentando los casos y seguiremos exportándolos a nuestros vecinos de la región”.  El Plan de Vacunación contra el sarampión comenzó en abril de 2018, nueve meses después del inicio de la epidemia y solo en los nueve estados “priorizados” en los que se identificaron casos. Cuatro meses después empezó el Plan de Vacunación Nacional. 

“Las repetidas y prolongadas fallas en los servicios básicos, de electricidad, transporte, combustible y comunicaciones que sufre el país” dificultan “las operaciones de campo y la preservación de la cadena de frío”, señala la Sociedad Venezolana de Salud Pública. Esto añade un elemento más al problema de inmunización en Venezuela: la calidad de las mismas.

“Si llevaste vacunas hasta el municipio más recóndito del estado Zulia, pero no las transportaste adecuadamente protegidas, en cavas refrigeradas, la vacuna se inactiva. Deja de ser inmunológica”, advierte Oletta.

Según datos del Ministerio de Salud, suministrados a la OPS y la Organización Mundial de la Salud, 89,68 % del total de casos confirmados en lo que va de 2019 corresponden a los estados Zulia y Anzoátegui, dos de los más afectados por las fallas en los servicios públicos. 


Participa en la conversación