26.510 personas murieron por cáncer en Venezuela durante 2017

En los últimos cinco años, la tasa de mortalidad pasó de 82,06 muertes por cada 100.000 habitantes, en 2013, a 84,34 víctimas en 2017, según reveló un estudio de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela. El año pasado se registraron 52.855 nuevos casos de cáncer en el país. Entre 2013 y 2017 se han registrado 124.248 fallecimientos por esa patología, que representa la segunda causa de muerte en Venezuela.

Caracas. En un sistema sanitario donde falla lo esencial, el cáncer gana terreno en el corredor de las enfermedades crónicas. Solo el año pasado se registraron 26.510 decesos por neoplasias, lo que realmente representa un incremento de 15 % de las defunciones, si se comparan las estadísticas con las de 2013, cuando hubo 23.121 fallecimientos por esa patología, según arroja un estudio publicado por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV).

Solo en ese período de cinco años se contabilizaron 124.248 decesos por cáncer, la segunda causa de muerte en Venezuela.

En el último quinquenio, la tasa de mortalidad pasó de 82,06 muertes por cada 100.000 habitantes, en 2013, a 84.34 víctimas en 2017, revela la investigación, que fue publicada en junio por la SAV y que contó con el aval del Centro de Estadísticas y Matemática Aplicada de la Universidad Simón Bolívar.

Más de un millardo de bolívares gastaron los hijos de Aura en su tratamiento de quimioterapia

Juan Saavedra, director de la Clínica de Prevención del Cáncer, auspiciada por la Sociedad Anticancerosa, explica que se trata de un estudio prospectivo, para el cual se evaluaron estadísticas entre 1990 y 2013, en el caso concreto de la mortalidad, cuyos últimos datos oficiales fueron publicados ese último año en el Anuario de Mortalidad, un documento que resume en cifras las principales causas de muerte por accidentes, enfermedades congénitas y contagiosas.

En el caso de la morbilidad, que denota la incidencia de la enfermedad, el oncólogo Juan Saavedra explica que se revisó la data disponible hasta 2014, cuando el Ministerio de Salud actualizó el impacto de las principales enfermedades. Pero el estudio tuvo las mismas limitaciones que enfrentan los profesionales de la salud durante su ejercicio médico: la ausencia de estadísticas e información sanitaria.

El Gobierno no publica la data oficial sobre el alcance de la enfermedad y ello incide en los cálculos de la morbilidad. Puede haber un pequeño factor de error, tenemos un límite de confianza de 75 %, dice el experto.

A propósito de ello, el año pasado se registraron 52.855 nuevos casos de cáncer en el país, lo cual se traduce en una disminución de 7 % en la incidencia respecto a 2014, cuando 56.906 personas enfermaron por esa causa. Pero los estragos de la enfermedad no dejan de preocupar a la comunidad médica. Desde 2013, 269.639 venezolanos se han sumado a la lista de enfermos por cáncer, calcula la SAV.

Entre las entidades federales con mayor crecimiento en la mortalidad en 2017, se cuentan los estados Sucre, con 94.86 muertes por cada 100.000 habitantes; Monagas, con 69,61; Bolívar, con 72,74; Zulia, con 93,95; Falcón, con 75,69 y Distrito Capital, con 120,14 defunciones por cada 100.000 habitantes. Solo en Caracas, el año pasado los decesos se incrementaron en 17,59 % si se comparan con las ocurridas en 2013, cuando 2131 personas perdieron la vida por causa de esa enfermedad.

El grupo etario que predomina con mayor número de nuevos casos es 55–64 años, mientras que en el de los mayores de 75 se presenta la mayor cantidad de defunciones, adelanta el estudio.

En torno a las consecuencias de una patología que hace estragos en los pacientes más desasistidos, el director Saavedra advierte que el cálculo de la mortalidad es exacto. Para dar con el dato, dice que se usaron las actas de defunción, a diferencia de la morbilidad, cuyos casos no son reportados siempre. La mortalidad es más fina porque se hace con certificados de defunción, enfatiza.

Un aspecto que destaca el estudio es la ausencia de diagnóstico por la falta de equipos especializados. Pero las dificultades que asedian a los pacientes con tumores no solo se presentan en la fase de diagnóstico —una etapa decisiva para medicar a la persona—, también ocurren en las fases de tratamiento, cuando los enfermos deben someterse a quimioterapia, radioterapia y cirugías para la remoción de lesiones. En el país falla 80 % de los aceleradores lineales para irradiar a los pacientes con cáncer y no hay estudios de gammagrafía ósea para descartar metástasis.

En el Instituto Oncológico Luis Razetti, por ejemplo, los médicos pasaron de operar 12 personas por turno electivo, a solo dos pacientes, señalan fuentes médicas. La situación se presenta en un Hospital que, junto con el Hospital Padre Machado, de El Cementerio, y el Francisco Antonio Risquez, constituye un centro de referencia para la atención oncológica en Venezuela.

La mortalidad por cáncer en Venezuela, cuyo aumento fue de 15 % en 2017, va en dirección opuesta a la tendencia en los países desarrollados, donde las muertes se han reducido en 1,8 %, según la SAV. Para combatir la enfermedad, los especialistas piden hacer inversión en educación, prevención, pesquisa, diagnóstico y tratamiento. Si logramos todo eso, podemos reducir en 25 % las muertes por cáncer, sostuvo Saavedra.

La Sociedad Anticancerosa estima un aumento de las muertes por cáncer de próstata. Según sus pronósticos, se esperan tres fallecidos más por cada 100.000 habitantes con respecto a 2014, cuando hubo un registro de 21,03 fallecidos por ese tipo de tumores. En el caso de las mujeres, se prevé un aumento del cáncer de mama. Se pronostican seis decesos más con respecto a 2014 cuando 14,01 mujeres perdieron la vida por cada 100.000 habitantes.

El estudio prevé, además, un repunte de los casos de cáncer sin distinción de localización. El estado Sucre, concluyen los especialistas, presenta el mayor cambio porcentual en el número de fallecidos y nuevos casos.

El cáncer de próstata presenta mayor tasa estandarizada (mortalidad e incidencia), seguido del cáncer de mama en mujeres (incidencia), alerta el estudio.

Fotos: Archivo Crónica.Uno


Participa en la conversación