Brasil y Colombia tienen transmisión autóctona de sarampión al igual que Venezuela

transmisión autóctona de sarampión

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que en lo que va de 2019 y hasta la semana epidemiológica 13, doce países notificaron casos de sarampión: Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica y Bahamas.

Caracas. La transmisión persistente y endémica de sarampión en Venezuela, desde julio de 2017 hasta el presente, indica que las medidas de control de la epidemia no han sido suficientes. Así lo afirmó la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional en su vigésima quinta alerta y en la que destacan que la epidemia se ha mantenido activa durante 22 meses, con 6.534 casos confirmados de los 9.585 notificados.

Pero no solo los investigadores remiten esos datos, en el documento dicen que, en el continente, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en lo que va de 2019 y hasta la semana epidemiológica 13, doce países notificaron casos de sarampión: Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica y Bahamas.

Brasil se sumó a Venezuela como país con circulación continua o endémica del virus a partir de las primeras semanas de febrero de 2019.

Colombia, a su vez, a partir de la segunda semana de marzo de 2019. Ahora son tres países con pérdida del reconocimiento de territorio libre de sarampión.

También dan cuenta de los fallecidos por la patología en la región. En su análisis destacan que Venezuela ocupa el primer lugar, con 91,83 % de las muertes ocurridas desde el comienzo de la epidemia en 2017.

Además, cuatro de las muertes ocurridas en Brasil, corresponden a casos importados de Venezuela, por lo que el número de venezolanos fallecidos por la enfermedad asciende a 140 (94,59 %).

En 2019, en el continente no se han notificado muertes por la enfermedad. Sin embargo, en Venezuela durante las primeras 13 semanas han sido confirmados 140 casos; las entidades federales con mayor incidencia acumulada son: Delta Amacuro (214 por 100.000 habitantes), Distrito Capital (126, por 100.000 habitantes (similar al reporte de marzo de 2019; Amazonas (se redujo a 77 por 100.000); Bolívar (55 por 100.000 habitantes); Vargas (46 por 100.000 habitantes) y Miranda (38 por 100.000 habitantes).

La vigésima quinta alerta agrega datos del impacto de la enfermedad sobre pueblos indígenas. Entre la semana epidemiológica 1 y la 52 de 2018, se confirmaron 513 casos de sarampión en poblaciones indígenas de Amazonas, 149; Bolívar, 1; Delta Amacuro, 331 casos todos de la etnia warao; Monagas, 22 casos, y Zulia, 9 casos de la etnia wayú. Adicionalmente, se registraron 62 defunciones, de las cuales 35 son de Delta Amacuro (todas de la etnia warao) y 27 son de Amazonas, de la etnia sanema).

No obstante, estos datos oficiales, específicamente los de mortalidad, deben tomarse como provisionales, ya que un reporte local de la fundación Kape Kape, reveló que el número de fallecidos en población indígena de Amazonas se elevó a 71, hasta septiembre de 2018 y previamente la misma fuente informó de 53 fallecidos entre indígenas waraos del estado Delta Amacuro.

El número acumulado de fallecidos, tomando en cuenta fuentes no oficiales, desde que comenzó la epidemia sería de 136, al agregar un nuevo caso mortal del estado Bolívar, ocurrido en las últimas 10 semanas de 2018.

La tasa de letalidad entre los casos confirmados alcanza 2,12 %, que resulta muy elevada para esta enfermedad y se corresponde con la particularidad de que 124 de las 136 muertes (91,17 %) han ocurrido en población indígena: yanomami-sanema y waraos, cuyas condiciones inmunológicas naturales los hacen muy vulnerables. En 2019 no se han notificado fallecidos.

El sarampión en el mundo  

Se han notificado en América, desde julio de 2017 hasta la semana epidemiológica 13 de 2019, 18.265 casos confirmados de sarampión): Antigua y Barbuda (1), Argentina (19), Brasil (10.354 incluidas 12 defunciones, 4 de ellos venezolanos), Canadá (33), Colombia, (291), Chile (26), Ecuador (19), Estados Unidos (927), Guatemala (1), Costa Rica (1), Bahamas (1), México (6), Perú (43) y Venezuela (6.534 casos incluidas 76 defunciones oficialmente reconocidas).

Brasil encabeza la lista de países con mayor número de casos confirmados en el continente, con 56,68 % de los casos. Venezuela concentra el 35,77 % de todos los casos de América. La tendencia de la curva de incidencia semanal de casos es francamente descendente en Brasil y Venezuela.

El número de casos de sarampión importados desde Venezuela por otros países suramericanos fue de 335, desde la primera semana de febrero de 2018 hasta la semana epidemiológica 13 de 2019. Muchos de ellos están relacionados con los flujos masivos de migración producidos como consecuencia de la emergencia compleja que afecta al país, y que ha provocado la diáspora no menor de a 3,5 millones de personas, muchos de ellos a los países vecinos. Son venezolanos que se transportan por vía terrestre, en precarias condiciones, afectados por la desnutrición, la pobreza y no están protegidos mediante vacunas.

En Perú, 42 casos importados o asociados a importación fueron notificados en 2018. En Argentina, 5 casos relacionados con importación fueron causados por el mismo Genotipo D8 identificado en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Brasil.

Aún persisten los riesgos de exportación de casos, explicados por el flujo masivo de personas que abandonan Venezuela con otros destinos de residencia.

Fuentes no oficiales, dicen los investigadores, reportan nuevos casos de sarampión en el estado Amazonas, en Parima, Alto Orinoco, en la frontera con Brasil y en la Guajira colombiana.

El informe de Unicef, del 1° de marzo de 2019, indica que Venezuela, está entre los países con mayor número de casos en el mundo, notificados en 2018, en la quinta posición. La lista la encabeza Ucrania, seguida por Filipinas, Brasil y Yemen.


Participa en la conversación