Desde que apareció el brote de paludismo  en Dabajuro en 2021 hasta finales del año pasado 380 casos fueron certificados positivos. En 2022, 134 personas padecen la enfermedad. Todos hacia la zona boscosa del sur de Mauroa y Buchivacoa. Rosmerlys Díaz, de 23 años de edad, llegó a Falcón proveniente del estado Bolívar, y murió, en Punto Fijo, por complicaciones palúdicas lo que la convierte en el primer deceso oficial.

Coro.- En el último cuatrimestre del 2021 en Falcón se registraron 380 casos autóctonos de paludismo y en lo que va de 2022 se han contabilizado 134 hasta la semana epidemiológica número 7.

De acuerdo con el epidemiólogo, Francisco Leal, con más de 20 años de experiencia en salud pública, “el paludismo está en endemia en Falcón”

Una enfermedad  infecciosa  se hace endémica cuando afecta de forma permanente, o en determinados períodos a una región. Es decir, que persiste durante un tiempo determinado en un lugar concreto y que afecta o puede afectar a un número importante de personas.

De manera, que esta situación puede llevar a la entidad a ser declarada el decimoséptimo estado venezolano endémico para paludismo, según el experto.

paludismo
Los expertos informaron que desde 2021 los casos de amalaria han aumentado en la entidad. Foto: Joanne López.

Las estadísticas registran solo una muerte oficial por la enfermedad que es transmitida por el mosquito Anopheles. Los casos se han concentrado en la zona sur del occidente de Falcón en los municipios Dabajuro, Buchivacoa y Mene de Mauroa, en estos dos últimos aún se presentan infectados de paludismo.

Sin embargo, el deceso se registró en la Península de Paraguaná. Las autoridades sanitarias lo han calificado como  un caso importado.

Daviel Fernández, director regional de Salud Ambiental explicó a Crónica.Uno la situación presentada desde septiembre de 2021 y que se inició en la reserva natural Cerro Frío a 15 kilómetros de la represa El Mamito en Dabajuro. Luego, se extendió hasta los municipios Buchivacoa y Mene de Mauroa ambos al eje sur de la zona occidental y colindantes con el endémico estado Zulia que para el 2021 registró hasta 69 casos de malaria en zonas límites con las poblaciones sur de Mauroa como Uverito, Río Chiquito, sector la Y, La Ceiba, Lamedero, Barrancas, Goajiro, entre otras poblaciones con intercambio comercial entre sí.

Uno importado que alarmó a Punto Fijo

En Punto Fijo, eje norte septentrional de Falcón y pese a estar ubicados a 275 kilómetros del foco donde permanece el brote de malaria, el pasado 3 de marzo  se registró la primera muerte certificada por esta enfermedad, según informó en cadena regional el secretario de salud, Jesús Osteicoechea.

Se trata de una joven de 23 años de edad que estuvo en Trinidad y Tobago hasta el pasado 3 de febrero. Rosmerlys Díaz al regresar a Venezuela pasó por las minas de El Callao, en el estado Bolívar, donde permaneció por unos 10 días.

Arribó a Falcón el 15 de febrero y entre los días 18 y 19 del mismo mes comenzó a presentar los síntomas. La estaban tratando como si sufriera dengue y viendo que no mejoraba los familiares deciden hacer laboratorio privado para malaria.

Paludismo
Rosmerlys Díaz falleció por las complicaciones de la fiebre palúdica.   Foto: Cortesía.

Al respecto Luis Semeco, jefe de la sala situacional de Salud Ambiental y Microcopista, verifica que el parásito presente en la sangre de Rosmerlys es el P. falciparum. Debido a la gravedad de la infección fue internada en la unidad de cuidados intensivos del hospital Rafael Calles Sierra, en la que lamentablemente falleció ocho días después por complicaciones hepáticas y renales.

Díaz residía en el callejón Monagas, sector Caja de Agua, municipio Carirubana en la Península de Paraguaná.

En tanto, en el sector la Y, vía Uverito, un septuagenario de nombre Guadalupe Gómez  falleció el pasado 18 de febrero. Sus familiares quedan con la duda de la causa de la muerte pues tenía días con síntomas febriles. “Realmente no sabemos de qué murió, si de covid o de malaria” afirmó Octavio Mosquera deudo del fallecido.

Lo que sí es cierto, es que la viuda, mi tía, en pleno velorio tenía los síntomas de la malaria así como unos sobrinos míos”, dijo.

Mosquera asegura que había un rebrote importante de casos de malaria y que carecían para la fecha de pruebas rápidas.

Sobre el fallecimiento del septuagenario se consultó a la directora de salud del municipio Mauroa, licenciada Keila Guerra, que afirmó a Crónica.Uno vía telefónica: “Sé del caso pero no se pudo confirmar exactamente la causa del deceso”

380 casos en cuatro meses

Durante el 2020, solo se registraron algunos casos de paludismo importados en Falcón provenientes de Nueva Esparta, Amazonas y Bolívar, estas últimas localidades clasificadas como  endémicas.

Sin embargo, en 2021 comenzó a observarse un ascenso inusual de enfermos por malaria.  La entidad falconiana cuenta con clima xerófito y árido a excepción del sur occidente de la entidad donde las zonas boscosas y húmedas son parte del paisaje.

Douglas Camacho, jefe del Departamento de Epidemiología Ambiental, explica que:  “Los primeros casos aparecen en la semana epidemiológica 35. Esto es septiembre 9, con uno importado de Colombia cuya persona es residente de Dabajuro, municipio del occidente falconiano caracterizado por el trabajo de fincas y conucos donde se crían animales y se produce queso”.

La zona donde se origina el brote es en una finca cercana  a la reserva Cerro Frío. En total, se registraron 18 enfermos que fueron controlados y focalizados.

El comercio con el estado Zulia, durante y después de la flexibilización  de la cuarentena por la pandemia de la COVID-19 se hace por la vía rural con poblaciones como Churuguarita, El Carmen y Maporal, del municipio Miranda del estado Zulia así con conexiones con las localidades Cabimas y Ciudad Ojeda entidades igualmente endémicas para esta enfermedad que puede ser mortal, causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de hembras infectadas del género de mosquito Anopheles. Se trata de una infección prevenible y curable explicó el galeno.

En aumento

Para la semana epidemiológica 44 y 45 se presentó un pico más inusual aún, de seis casos registrados se diagnosticaron 108 esto representó un incremento de 600% que obligó a las autoridades de salud a movilizarse para la zona sur  y realizar un cerco epidemiológico en 16 localidades de la zona rural de Mauroa.

Las semanas siguientes los casos siguieron apareciendo. 81 en la semana 46 epidemiológica, 32 y 42 entre las semanas 47 y 48, respectivamente. Y en la última semana de diciembre, la 51 epidemiológica, solo hubo 10 casos.

Camacho argumenta que los poblados de la zona sur de Mauroa y Buchivacoa tienen las condiciones ambientales para la reproducción y propagación de la enfermedad. Primero porque las condiciones medioambientales le favorecen y segundo, porque está el vector en la zona  y por supuesto, el huésped (individuo).

Es importante señalar, que para los meses de febrero, agosto, septiembre y noviembre los niveles pluviométricos en la zona alcanzaron niveles de más de 125 mm/lluvia. Ibrahim Toyo, coordinador de Protección Civil, explicó que  al occidente de la entidad las precipitaciones de 2021 ubicaron niveles de agua  por la sumatoria de cinco a seis años de precipitaciones.

Para el año en curso se registran precipitaciones de leve a moderadas. Entre el 28 de febrero y el 2 de marzo estuvo lloviendo intermitente para la zona. Eso no permite la fumigación, explicaron los expertos en salud ambiental.

Más de 100 casos en 2022

A pesar de mantenerse una vigilancia epidemiológica en los que va de año 134 casos se han registrado, de los cuales, 86 son propios de Falcón y 48 provenientes del Zulia, pero que han sido tratados en la región.

Francisco Leal, que por 20 años fue el jefe de Epidemiología de la Secretaría de Salud,  “el brote en Falcón se debe a una falla en el sistema de vigilancia y control. Hay que caracterizar, mapear, vigilar y controlar la casuística de los enfermos”.

Este es el brote más alto que ha tenido la entidad – refiere Leal- ya en 2019 se reportaron casos en Píritu “desde entonces no sé tenía la certeza de si eran autóctonos o no”.

En 2020, Mauroa en la zona boscosa (zona sur) se detectó malaria, que eran casos importados desde Bolívar y Monagas.

Puntos de vigilancia y control

Un total de 10 puntos de control y vigilancia han sido instalados por parte de las autoridades. Siete de ellos en Mauroa: Hospital doctor Rómulo Farías de Mauroa, ambulatorio Uverito (El Jobo), en el sector la Y, La Ceiba, Lamedero, Río Chiquito y Barrancas.

Uno en Buchivacoa, específicamente en la población de Goajiro y dos en Dabajuro: Hospital doctor José Enrique Zavala y en las cercanías de la Reserva Cerro Frío.

Hace 50 años, Venezuela lideró la lucha contra la malaria. Ciertamente aunque no se llegó a erradicar por completo, los esfuerzos sirvieron para reducir significativamente el número de casos en la nación. En los últimos años la epidemia ha regresado con fuerza.  En 2019, el país fue declarado como el más afectado de América Latina por esta enfermedad, con más de 320.000 casos diagnosticados

La OMS calcula que en 2020, hubo en el mundo 241 millones de casos de paludismo. El número de muertes  fue de 627.000 en 2020, lo que supuso un aumento de 69.000 muertes con respecto al año anterior.

Según el último Informe mundial sobre el paludismo, 78 países han descrito la presencia de mosquitos resistentes a por lo menos una de las cuatro clases de insecticidas de uso común en el período 2010-2020. En 29 de esos países se han comunicado resistencias a todas las clases principales de insecticida.

Lea también: https://cronica.uno/primera-vacuna-aprobada-contra-la-malaria-es-ineficiente-en-venezuela-aseguran-expertos/


Participa en la conversación