La inflación poselectoral de Colombia impactó el precio de los productos que provienen de ese país y que se comercializan en Venezuela. Más de 90 % de las transacciones en el Táchira se hace en pesos colombianos. Consumidores de estados fronterizos deben lidiar con la inflación de Venezuela y de Colombia.

Regiones. La inflación que registra Colombia, tras el inicio de la transición política, tiene a los comerciantes de estados fronterizos con lápiz y papel en mano a diario, ya que la fluctuación del cambio y la variación de precios debe ser vista con lupa antes de abrir los negocios.

No es solo el triunfo de Gustavo Petro lo que ha ocasionado una apreciación del dólar, cuya alza ha repercutido en los precios de los productos colombianos que se comercializan, quizás, en mayor volumen en los estados fronterizos.

Aura Santiago tiene un negocio de venta de productos colombianos en el terminal de pasajeros. La mujer revisa dos veces al día el valor del dólar en Colombia, ya que esa tasa le determina la ganancia que obtiene con cada venta.

El dólar suele estar entre 4050 y 4080 pesos y uno debe mirar si sube el precio o no, porque hace menos de un mes el dólar llegó a 4600, entonces no se sabe si se va a disparar de nuevo”.

Explica que no es solo traer los productos de Colombia y ya, pues deben pagar en las alcabalas las cuotas que exigen por dejarlos pasar, ante la imposibilidad de importar los productos de manera legal.

estados fronterizos
Comerciantes tachirenses afirman que además del alza debido a la apreciación del dólar en Colombia deben lidiar también con la “vacuna” en las trochas. con Foto: Ana Barrera.

Súmele también las trochas. Entonces si el peso sube, es menor la ganancia, porque hay mucha competencia y si vendes caro, nadie te compra, porque siempre hay quien venda así sea 50 pesos menos. Ese es el que va a vender más”.

Ricardo Rivera tiene su negocio en Rubio, más cerca de la frontera. Asegura que la ganancia depende del precio en el que estén las cosas en el vecino país.

“Así sean 500 pesos que le suban a las cosas, ya se ve una disminución en las ganancias. A veces se le ganan son 300 o 500 pesos. Hay otros, en los que con suerte ganas 2000 pesos, pero ya cada día son menos los pesitos que le quedan a uno. La variedad en mercancía es lo que marca la diferencia”.

Para el economista Aldo Contreras, la turbulencia económica no solo viene desde Colombia, sino de varias naciones de Latinoamérica y eso se debe a la crisis económica mundial que está por venir.

“Estamos en una economía pospandemia y los países tuvieron que pedir auxilio, rescate económico. Los países dieron ayuda y todo esto fue sin que la economía estuviera produciendo”.

Explica que, tras el movimiento en la Reserva Federal de Estados Unidos, la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que es el dólar oficial en Colombia, llegó hasta 4600 pesos por dólar.

El Banco de la República de Colombia no se quedó quieto y elevó su tasa de interés a 9 %. Esto permitió que se contrarrestara la depreciación en más de 16 %. Por ejemplo, esta semana se ha cotizado en 4300 pesos por dólar”.

Indicó que esto hace que Colombia tenga la segunda moneda más depreciada de la región, después de Argentina.

“Con ello el Táchira y Venezuela, donde más de 60 % de las importaciones vienen de Colombia, se impactan”.

Indicó que al depreciarse la TRM, en Venezuela los precios suben, ya que hay que entregar más pesos por un dólar.

Cuando importamos, también importamos la inflación y si cerca de 60 % de lo que se importa viene de Colombia, ello impacta en los precios”.

En lo que al Táchira se refiere, Contreras advierte que las transacciones se hacen con una moneda que se deprecia, y eso se refleja en incremento de precios de víveres, servicios y mano de obra, mientras que el salario pierde valor si se mantiene sin variación.

Destacó que a esto se le suma la toma de posesión de Gustavo Petro como presidente de Colombia este domingo 7 de agosto: “Con ello la próxima semana veremos incertidumbre en el mercado, tensión cambiaria y con el efecto Petro, puede que la TRM vuelva a depreciarse”.

No descarta el economista tachirense que entre diciembre de este año y marzo de 2023, el gobierno de Petro implante un control cambiario, tal y como hizo Chávez en Venezuela con Cadivi, lo que dará paso a un dólar paralelo.

Advierte que, de no solucionarse esta situación, a largo plazo se dejará de usar el peso colombiano en la frontera y se tomará el dólar como moneda de cuenta.

En alza precios en 90 % de productos colombianos en Apure

En Apure, la inflación postelectoral colombiana afectó 90 % de los bienes de consumo que se comercializan en el mercado municipal de San Fernando.

Moisés León, presidente de la Asociación Grupo de Bienestar Apure AC (Agbaac), dijo que: “Ha afectado porque todo se maneja con dólar y 90 % de los que trabajamos aquí lo hacemos con mercancía colombiana. En el mercado solamente las verduras son nacionales”.

La Agbaac agrupa a los 600 trabajadores informales que laboran en el principal mercado municipal apureño, donde casi la totalidad de los productos son importados de Colombia.

estados fronterizos
Moisés León, presidente de la Asociación Grupo de Bienestar Apure AC, informó que 90 % de los vendedores del mercado venden productos colombianos.  Foto: Sulay García.

Explicó que la inflación provocó disminución de las compras de los comerciantes apureños en los supermercados colombianos y el aumento del precio de los productos una vez ingresados al país y expendidos en el mercado sanfernandino.

Entre 25 % y 30 % se le incrementó el producto al consumidor final. Un kilo de azúcar que costaba un dólar ahora vale 1,30, igual una harina de maíz subió de un dólar a 1,4”, precisó.

Productos como champú, papel higiénico, jabones, cremas corporales, desodorantes en papeleta, pañales desechables, detergentes, suavizantes para la ropa, alimentos procesados y medicamentos al detal aumentaron de precio.

“Estos productos tienen mucha clientela en el mercado porque son de muy buena calidad y a un bajo costo comparados con los nacionales, pero han disminuido las compras por el aumento de precios”, indicó León.

Inflación más extorsión

Junto con la inflación colombiana, que esperan sea eventual, los trabajadores informales del mercado municipal enfrentan un problema mucho mayor que merma aún más sus ganancias.

“Lo que más ha afectado es la extorsión de funcionarios de la DIP, Policía Nacional Antidroga y Policía del Estado, que crea falsos positivos a los trabajadores del mercado. Hemos hecho denuncias en los medios de comunicación y al gobernador y ninguno toma cartas sobre el asunto”, denunció León.

Aseguró que nada más este año, llevan 12 casos de “falsos positivos” a trabajadores que les “sembraron” por rehusarse a ser extorsionados con dinero y mercancía.

Estos trabajadores fueron imputados y están en libertad condicional, pero los hostigamientos continúan.

“Los detenidos que fueron víctimas de matraca, temen represalias y por eso no han denunciado en la Fiscalía Séptima de Derechos Fundamentales”, dijo León.

“Muchos de los que trabajamos aquí somos profesionales que nos tocó dejar nuestro trabajo para dedicarnos a esto y no morir de hambre y por ser informales nos tratan como delincuentes, nos matraquean en las alcabalas y ahora también aquí en el mercado”, manifestó.

León dijo que a pesar de la inflación todavía pueden trabajar con la mercancía colombiana, pero no con la extorsión.

“Que se nombre una comisión integrada por funcionarios de la gobernación, la Zodi e instituciones competentes para buscarle una solución a esto porque no se aguanta”, sugirió.

Inflación afectó a los más pobres

La inflación poselectoral colombiana no solo impactó al mercado municipal capitalino, sino a todos los expendios informales, a algunos supermercados y a casi todas las bodegas del estado, aseguró Vito Vinceslao, presidente de la Cámara de Comercio Industria y Servicios del estado Apure.

“La inflación se traslada a Apure por la gran cantidad de comerciantes informales y formales que están trayendo productos desde Colombia. Entre 30 % y 40 % de lo que se comercializa en Apure entra al país de manera irregular”, explicó Vinceslao.

No obstante, estos productos se expenden normalmente y “sin ningún control” en mercados locales y bodegas, de donde se provee 80 % de la población apureña, la más vulnerable económicamente, aseguró.

estados fronterizos
Los productos colombianos son más baratos que los venezolanos porque entran de contrabando. Foto: Sulay García.

La gente compra estos productos porque son más baratos y son más baratos porque tenemos una extensa frontera con unas aduanas inactivas y muchas trochas por donde la informalidad los ingresa con facilidad”, detalló Vinceslao.

El impacto es aún mayor en los municipios fronterizos, aseveró el presidente de la Cámara de Comercio apureña, donde es total la dependencia de estos productos, incluso hasta de algunos servicios como el gas doméstico.

Afirmó que el comercio formal tiene expectativas en la reapertura fronteriza y restablecimiento de las relaciones colombo-venezolanas para frenar el comercio informal y la competencia desleal.

Esto nos beneficiará a todos, mejorará la economía y fortalecerá el empleo formal para que regresen estas personas que, por necesidad, se han tenido que ir al sector informal”, aseveró Vinceslao.

En Zulia piden eliminar la competencia desleal

“Yo soy un firme defensor de lo hecho en Venezuela, porque hay una competencia desleal porque mientras compramos productos venezolanos, el colombiano llega al Zulia de contrabando. Sin pagar ningún tipo de impuestos, completamente ilegal y cuando pasa eso dañamos lo hecho en Venezuela que tanto esfuerzo nos cuesta”, se lamentó Ezio Angelini, presidente de Fedecámaras Zulia.

El dirigente gremial dijo: “Al contrario de lo que la gente piensa, los productos colombianos no son los que más se consumen. El problema es que como el producto colombiano es más barato, dejamos de consumir el local porque hay mucha competencia. Por eso, lo que pedimos es que haya una competencia en igualdad de condiciones con los productos extranjeros en relación con los impuestos”.

Acotó que el consumidor termina afectado por las diversas tasas de cambio que se manejan en el país.

estados fronterizos
Ezio Angelini, presidente de Fedecámaras Zulia, destacó que los productos colombianos no son los que más se consumen pero sí más baratos que los nacionales. Foto: Cortesía.
Aumentos desde hace un mes

Alberto Rodríguez, comerciante, explicó que los precios comenzaron a aumentar desde hace un mes entre 15 % y 20 % porque todo se incrementó en Colombia por el dólar. “Y claro que tenemos que aumentar aquí. Vendemos todo tipo de productos, desde aseo personal hasta comida al mayor y tenemos vendedores que distribuyen a los pequeños comerciantes”.

Rodríguez afirma que, obviamente, cuando ponen precio dejan un margen para que el siguiente eslabón aumente también.

Lo bueno es que los productos colombianos tienen mucha variedad y se puede jugar con eso. La competencia la hacemos porque la mayoría de los comerciantes compran en Maicao, pero en nuestro caso hemos ido más al centro de Colombia a comprar porque es un poco más barato. Le pagamos a unos guajiros para que nos traigan la mercancía hasta Maracaibo”.

Hablan los consumidores

Maryelis Mora, ama de casa, comentó que siempre va a ser más barato comprar productos colombianos que los nacionales, además hay más variedad y eso facilita la escogencia, en cambio, con los venezolanos esa dinámica se quebró hace años.

“Los precios han aumentado, pero no tanto, todavía siguen siendo baratos. Claro, hay cosas como aseo personal, confitería, que sí se ve la diferencia”, declaró.

Ardían Berrueta, barbero, relató que sí se ha visto el aumento y eso pega, porque se lidia con la inflación de dos países: Venezuela y Colombia.

“En mi caso, que tengo tres hijos, en años anteriores para esta fecha comenzaba a comprar las cosas del colegio, este año no he podido adelantar nada porque todo eso aumentó. Con la comida el aumento es de 40 centavos hasta medio dólar más, pero es cambiante porque los comercios compiten mucho”.

estados fronterizos
El aumento en la mercancía colombiana comenzó hace un mes. Foto: Cortesía.

Destacó que en Venezuela lo que daña es el cambio, porque se cobra la quincena en bolívares y cuando vas a pagar un dólar “te cobran por encima de la tasa oficial, por eso no rinde”.

Intercambio comercial binacional en aumento

Rogelio Peña, comerciante, productor agropecuario y expresidente de la Cámara de Comercio de Barinas, subrayó que, a pesar del cierre fronterizo, el intercambio comercial entre Venezuela y Colombia se ha incrementado en casi 100 % anualmente desde el 2020.

Según la Cámara Venezolana-colombiana, para el 2021 estuvo en aproximadamente $400 millones, de los cuales 75 %, más de $300 millones en productos, se importaron desde Colombia.

Se calcula que para el 2022 esta cifra se duplique y podría llegar a los $800 millones, una balanza comercial ampliamente favorable para Colombia.

Peña indicó que esto se debe, en primer lugar, a las dificultades de abastecimiento de productos importados desde Estados Unidos y Europa debido a las sanciones económicas en contra del gobierno venezolano; en segundo término, a la sobrevaloración del bolívar frente al dólar, que hace más baratos los productos extranjeros que los nacionales.

estados fronterizos
Dueños de negocios en Barinas abogan por la reapertura de la frontera porque traerá ventajas en la comercialización de bines y servicios del vecino país. Foto: Ana Barrera.

“Si se normaliza el tráfico fronterizo esta cifra podría elevarse hasta los $1200 millones de dólares, según la Cámara Colombo-venezolano. Si a esto le agregamos la devaluación de la moneda colombiana frente al dólar, este crecimiento podría ser explosivo en detrimento de los industriales y productores venezolanos”, advirtió.

Eduardo Joves, economista y profesor universitario jubilado, expresó frente a los nuevos escenarios debido al cambio de gobierno en el vecino país que: “Es casi seguro la apertura de la frontera colombo venezolana, con todas sus ventajas y desventajas”.

Destacó que extraña sobremanera que Maduro no haya decretado al eje San Antonio del Táchira con Cúcuta como Zona Económica Especial. “No sabemos los motivos que lo indujeron a no tomar esa decisión, por cuanto sabemos el gran volumen comercial que se maneja y que, por ende, afecta el incremento o bien la disminución de la divisa en la frontera”.

Joves, que también mantiene un negocio de huevos, lácteos y embutidos en el municipio Barinas, observa que la apertura de esta frontera es beneficioso para todos los países. Dado que se elimina el pago en las trochas para los productos legales.

Todos sabemos que los productos que vienen de Colombia pasan por allí y eso, indudablemente, tiene un impacto en el precio”.

Manifiesta que es necesario que se establezca un canal regular de comercialización.

Como comerciante ha observado una disminución sustancial en las ventas. “Los consumidores no están adquiriendo la misma cantidad de productos, sobre todo en el período junio-julio, y probablemente, en agosto”. Aunque esperan que comience a normalizarse en los últimos meses del año.

“Esperamos que haya una mayor venta a nivel de detallista y que mejoren los sueldos y salarios en el ámbito nacional”.

Zoraida Meléndez, amante del café, apuntó que: “Estoy comprando medio kilo café colombiano mucho más económico que el venezolano. De llegar a abrirse la frontera y comiencen a circular los carros, muchos negocios se irán a la quiebra o dejarán de especular”.

Consigue el café colombiano en $4,50 el medio kilo, mientras que el Sucafé, venezolano, lo ha obtenido a un precio mayor.

“La diferencia a veces es más de un dólar depende de dónde lo compres”.


Participa en la conversación