El funcionario apuntó que el primer inversionista que vendrá será el nacional y no el extranjero, por lo que consideró que hay que romper con esa “estructura mental de que el inversionista los primeros años va a ser privado internacional”.
Caracas. El gobierno de Nicolás Maduro, a través de la Asamblea Nacional (AN), ha decretado un grupo de leyes en los últimos años que persiguen atraer inversiones ante la caída de la producción petrolera y las sanciones de Estados Unidos. Una de ellas es la ley antibloqueo que se aprobó hace casi un año y la más reciente la de zonas económicas especiales.
La Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales se publicó en Gaceta Oficial N° 6.710 con fecha del 20 de julio. En entrevista a Crónica.Uno el 30 de agosto el diputado a la AN y presidente de la subcomisión de econonomía productiva, José Vielma Mora, dijo que deben darle mayor difusión a esta ley y también que activar las zonas especiales toma su tiempo; en ese sentido, citó países como China donde dijo que esto tardó dos años, aproximadamente.
¿Cuál cree que pudieran ser los proyectos claves que se generen de esta ley? Las primeras reacciones de empresarios de distintos sectores eran que no estaban muy familiarizados con la ley de zonas económicas especiales y decían que era importante tener un reglamento para saber cómo van a funcionar, ¿ustedes están trabajando en esto o ya existe?
—La Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales forma parte de un conjunto de leyes que se han ido sancionando con el objeto de fortalecer la economía, yo diría que para lograr un aceleramiento coordinado y estable de la economía. Todo el país, políticos y empresarios debemos hablar de industrialización; nosotros no hablamos de industria, hablamos de producción nacional, de desarrollo integral, pero nosotros no hablamos de encadenamientos productivos.
Una zona económica especial es una poligonal perfecta donde en ese centro se crean productos de la industria y cuando hablo de industria está amarrado obligatoriamente al acondicionamiento educativo de capacitación, de educación, de ciencia, de tecnología, innovación y también la parte científica, que es la prueba permanente de los clúster de la economía industrial.
Hasta julio el gobierno definió cinco zonas especiales luego de aprobarse la ley. Estas son: Paraguaná, Puerto Cabello-Morón, La Guaira, Margarita y la isla La Tortuga.
Vielma Mora, quien fue superintendente nacional tributario durante parte del gobierno del expresidente Hugo Chávez, indicó que deben trabajar leyes con reglamentos especiales en temas tributarios, aduaneros y aquellos que tengan que ver con créditos y sistemas especiales bancarios para el manejo de las divisas. Agregó que este proceso va “paso a paso”:
“La gente tiene que ver y creer en lo que estamos haciendo y esto amerita muchas reuniones. Pero el elemento fundamental es generar confianza, tomarse de la mano el funcionario público que ofrece el servicio, tomarse de la mano los empresarios industriales y comerciantes y también los sistemas multimodales de transporte, aéreos, marítimos, fluviales, ferroviarios, terrestres y cualquiera que exista para poder manejar políticas coherentes, para el tema de la ganancia, contabilidad y crecimiento”.
Luego de que se anunciaran las cinco zonas especiales varios gremios empresariales desde el turismo hasta el exportador, indicaron que no estaban familiarizados con la ley y que consideraban necesario contar con un reglamento para conocer cómo funcionarían estos centros.
En este sentido el diputado, quien brindó la entrevista en el marco de una reunión de la Comisión de Economía y Finanzas, admite que “se han quedado atrás” en la difusión de este proyecto. “En el tema de poder seguir haciendo congresos, seminarios, propuestas, foros de cómo se ve eso y empezar a inaugurar y ver empresas que vengan y darle todas las facilidades que se merecen en el comercio interno, pero también en la promoción del comercio exterior”.
Ley antibloqueo se suma a esta
José Vielma Mora considera que la Ley de Zonas Económicas Especiales viene a unirse a otras leyes aprobadas anteriormente, el parlamentario lo describió como “una escalera de leyes”, que brindan “un alto porcentaje de protección al industrial, al comerciante y al inversor”. Entre ellas cita la Ley Constitucional Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos aprobada en octubre de 2020 y la Ley Constitucional de Inversión Extranjera Productiva aprobada en diciembre de 2017.
“Esas dos leyes fueron el escalón principal de soporte para redactar la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales. Si estos instrumentos no existen, pierde el valor la ley de ZEE, de allí vendrían otras consideraciones, tienen que redactarse cuatro o cinco reglamentos altamente perfectibles en el tema de impuestos, en el tema bancario, laboral”, dijo.
También apuntó que el primer inversionista que vendrá será el nacional y no extranjero, por lo que consideró que hay que romper con esa “estructura mental de que el inversionista los primeros años va a ser privado internacional”.
“Nosotros tenemos que manejar ese esquema de trabajo en función de repensar que las zonas económicas especiales nacen en territorio nacional con empresarios nacionales, con política nacional, pero con un sano equilibrio de exportar ”.
¿La ley antibloqueo ha derivado en alianzas o negocios para el país?
—Ha sido muy bien recibida. La gente -el extranjero- no se esperaba que eso iba a ocurrir. El país está con grandes inversionistas que están trabajando ese tema. El presidente ha sido muy cauteloso en que estos empresarios que ya han invertido o que van a invertir en Venezuela no salgan a la luz pública para evitar que esas empresas, esos consorcios internacionales, vayan a ser sancionados por el tema del bloqueo, pero se ha trabajado muy bien; el gobierno ha recibido a muchas personas como lo hace cualquier país”.
Desde que se aprobó la ley antibloqueo no se han conocido por parte de voceros oficiales el alcance que esta ha tenido. En su momento miembros de diversos sectores cuestionaron la ley y manifestaron que propiciaba negociaciones opacas o al margen de la Constitución. Por ejemplo, en octubre de 2020 el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) expresó que esa ley resolvía algunos problemas del Ejecutivo por las sanciones que enfrenta de otros países, pero no los que sufría la población.
Sin embargo, algunos empresarios petroleros también están de acuerdo con el instrumento para hacer negocios, en especial en un sector fuertemente vigilado por estar bajo sanciones. Por ejemplo, el expresidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Reinaldo Quintero, es uno de los que considera que esta ley puede beneficiar a los productores nacionales y la ven viable.
Participa en la conversación