En cuarentena la depresión, la ansiedad y la ideación suicida se metieron en las mentes de niños y adolescentes

depresión y ansiedad

De los casos atendidos durante los primeros seis meses de 2020 por el Servicio de Atención Psicológica de Cecodap, 31 % de los solicitantes presentaron alteraciones del estado de ánimo como depresión, ansiedad, ataques de pánico, explosiones de ira y duelo, y de ese porcentaje, 20 % tuvo ideación suicida.

Caracas. El más reciente informe del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap) sobre el funcionamiento del Servicio de Atención Psicológica pone al relieve una situación crítica: de los 1407 niños, niñas y adolescentes (NNA) que fueron beneficiados, 31 % sufre alteración del estado de ánimo, específicamente ansiedad y depresión; y en 20 % de esos se presenció el ideario suicida.

Esos datos los suministró Abel Sarabia, psicólogo de la institución, cuando hizo el balance del primer semestre del 2020. En ese lapso contabilizó un total de 1407 beneficiarios entre los casos de psicoterapia de largo aliento y de orientación que se brindan en un máximo de tres sesiones. 

A partir del 16 de marzo hasta el 30 de junio, cuando las sesiones se hicieron de manera virtual por la pandemia, Sarabia dijo que alcanzaron a 775 personas.

Resaltó que durante estos seis meses, los casos atendidos en el SAP estuvieron relacionados con 31 % de pacientes con alteraciones del estado de ánimo como depresión, ansiedad, ataques de pánico, explosiones de ira y duelo. 

El 17 % refirió conflictos familiares debido a problemas de convivencia, rivalidad entre hermanos, separación entre los padres, entre otros, en los cuales está presente el castigo físico. 

9 % estuvo vinculado con comportamiento disruptivo en el hogar como conductas desafiantes, altos niveles de actividad, incumplimiento de normas, etc., y en 8 % de los casos por niñez dejada atrás.

En un menor porcentaje, se abordaron casos relacionados con violencia de género e intrafamiliar (7 %), reporte que fue resaltado por el especialista pues tuvo más presencia en la etapa de la cuarentena; rechazo de actividades académicas (6 %), acoso escolar (6 %), comportamiento disruptivo en el aula (3 %), trastorno del neurodesarrollo como TEA (del espectro autista), TDAH (déficit de atención) en (4 %), otros eventos psiquiátricos como esquizofrenia, bipolaridad, afectación del sueño, trastorno de excreción (control de esfínteres) en (4 %), violencia sexual (2 %), bajo rendimiento escolar (1 %), exploración sexual (1 %), adicción a drogas ilícitas (1 %).

En relación con ese 20 % —vale acotar de nuevo que ese porcentaje forma parte del 31 % que presentó alteración del estado de ánimo— destacó que es uno de los hallazgos más significativos de este corte estadístico, puesto que advierte la gravedad del impacto emocional que posee en los niños y adolescentes la dinámica del confinamiento y cuarentena.

“No podríamos afirmar que es la cuarentena la única causa de la alta relación entre las alteraciones del estado de ánimo y la ideación suicida en niños y adolescentes, puesto que en dichas dinámicas entran en juego un conjunto de variables individuales y sociales en el marco de un contexto de emergencia humanitaria compleja que no pueden ser dejadas de lado”.

Sin embargo, destacó, es notable como las condiciones actuales suponen un detonante que puede acelerar el deterioro de su salud mental, conduciendo así a la aparición de las ideaciones y riesgo suicida.

En este punto particular, insistió en que las alteraciones del estado de ánimo han crecido de manera exponencial, tanto así que, de los motivos de consulta, de cada 10 solicitantes al menos tres presentan un impacto emocional fuerte que está dejando secuelas.

Sarabia comparó con el mes de febrero y dijo que este motivo ocupaba 9 % de las consultas, por tanto, consideró que el avance de la cuarentena ha tenido influencia de manera acelerada y dramática y, sobre  todo, porque en el país no existen condiciones suficientes para atender a niños, niñas y adolescentes víctimas de una emergencia como esta.

“Y hay que decirlo claro, esa es la consecuencia, entre otros factores, del impacto de la emergencia humanitaria compleja que vive el país, y sobre ella además una pandemia. Eso produce un deterioro de las condiciones de vida, de las relaciones familiares, de la capacidad de los grupos de poder brindar apoyo, y aunado está la incapacidad institucional de atender la salud mental de NNA”.

Sarabia mencionó que no hay en la red hospitalaria un servicio para acompañar los casos de depresión y ansiedad, por ejemplo. 

Y más allá de que con este balance han podido identificar las problemáticas, visibilizar su impacto, denunciar las violaciones a los derechos humanos y acompañar a quienes las sufren; ha sido una prioridad para Cecodap, ahora más que nunca, la necesidad de mantener proximidad con los NNA.

“Sabemos que el panorama es adverso y que las condiciones del contexto son poco alentadoras. Sin embargo, hemos optado por la esperanza de que es posible aún en los escenarios más complejos construir respuestas humanas y pertinentes que conduzcan a generar las condiciones necesarias para los cambios que como venezolanos requerimos y merecemos”.

Por tanto, recomendó:  

  1. Debe tomarse como prioridad la salud mental de NNA; con especial énfasis en aquellos sin acceso a conexión a internet.
  2. Debe apoyarse a las familias, especialmente en casos de niñez dejada atrás.
  3. Debe generarse una infraestructura y respuesta especial frente a los NNA con alteraciones en salud mental.
  4. Debe fortalecerse la capacidad del Sistema de Protección para la prevención de la violencia contra NNA.
  5. Debe desarrollarse una política pública en materia de salud mental

Las consultas del SAP se hacen en el ámbito nacional. Actualmente, Cecodap cuenta con ocho psicólogos para la demanda  de 18 estados. Distrito Capital 51 %, Miranda 31 % y Zulia 4 %, son las regiones con mayor número de beneficiarios.


Participa en la conversación