Hipertensión y diabetes afectan a 46,4% de la población venezolana

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud, 30 % de las muertes ocurridas en Venezuela se deben a problemas del corazón, seguidas del cáncer (16 %).

Caracas. Al menos 7 millones de venezolanos (34,1 %) sufren de hipertensión arterial, este es el factor de riesgo más prevalente en la población, junto con la diabetes (12,3 %) de acuerdo con el Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam).

La cifra fue expresada por la doctora Maritza Durán, expresidenta de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (SVMI), en una rueda de prensa ofrecida por esa organización a propósito de la celebración del Día Mundial del Corazón.

Estamos hablando de adultos mayores de 20 años hipertensos y lo malo no es solo eso, sino que alrededor de 60 % no está adecuadamente controlado, señaló la especialista.

Durán acompañó en la rueda de prensa a la presidenta actual de la SVMI, doctora Virginia Salazar, quien señaló que, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 30 % de las muertes ocurridas en Venezuela se deben a problemas del corazón, seguidas del cáncer (16 %).

La doctora Salazar apuntó también que la cardiopatía isquémica o infarto al miocardio es la enfermedad cardiovascular más frecuente, con un índice de mortalidad de 21,3 %, junto con la insuficiencia cardíaca. 

Estas afecciones son comunes en personas en edad laborable [entre 25 y 65 años] lo que genera también un impacto económico porque está actuando sobre personas potencialmente productivas para la sociedad, expresó.

Ambas especialistas recordaron que es necesario que la sociedad dirija la atención hacia el control de los factores de riesgo para así prevenir enfermedades cardiovasculares y recomendaron, entre otras cosas, comer de forma saludable, hacer actividad física, dejar de fumar, disminuir el consumo de sal y “controlar la diabetes y la hipertensión”.

Se necesita no solo la intención del médico y del paciente, sino una relación que vaya más allá e incluya políticas de salud adecuadas y seguridad sanitaria integral, señaló la presidenta de la SVMI, Virginia Salazar.

Según el Reporte Nacional de Emergencia Humanitaria Compleja, elaborado en septiembre de 2018 por varias ONG, 18,7 millones de personas no tienen garantías de acceso a tratamientos y más de 300.000 ciudadanos han visto reducidas sus posibilidades de sobrevivir por ausencia de diagnóstico, tratamiento y cirugía.

78 % de los centros públicos de referencia no está en capacidad de atender una emergencia cardíaca; 39 % no puede hacer un electrocardiograma, ninguno realiza exámenes en caso de infarto y 88 % tampoco hace exámenes sanguíneos de cualquier tipo; 68 % no tiene las medicinas indicadas ni efectúa cateterismos; 93 % no hace angioplastias y 92 % carece de aspirinas, indicó en septiembre pasado la Sociedad Venezolana de Cardiología.

La asociación civil Convite, por su parte, dio cuenta en su boletín más reciente que el índice de escasez de medicamentos para la hipertensión en Caracas fue de 56,8 % hasta la segunda quincena de agosto de 2019, mientras que para tratamiento de diabetes la escasez fue de 85,1 %.

Ambos índices disminuyeron (33,64 % y 11,07 %, respectivamente), pero Convite atribuye tal disminución “al presunto crecimiento de mercados de importaciones” y alerta que “disponibilidad no supone acceso“. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 17,65 millones de personas mueren anualmente en el mundo por enfermedad cardiovascular, lo que representa 32,1 % de la población, seguido del cáncer por el que fallecen 8,9 millones, es decir, 16 % de la totalidad.


Participa en la conversación