Pan tachirense, un patrimonio cultural que se acompaña con café

pan tachirense

La felicidad embargó al gremio panadero del estado tras la declaratoria del pan tachirense como Patrimonio Cultural. Años de lucha por fin rindieron frutos entre quienes desean conservar el legado de sus predecesores.

San Cristóbal. El Táchira huele a pan. No hay mejor carta de presentación para alguien en esta entidad que un delicioso pan tachirense, y precisamente este es ahora protagonista de un sueño hecho realidad.

Fueron años de lucha, exhortos, reuniones y hasta este martes 6 de diciembre se logró cristalizar el deseo del sector panadero del estado Táchira: la declaratoria del pan tachirense como patrimonio cultural de la región.

En pleno inicio de la mejor temporada para este sector, de mano del Consejo Legislativo del estado Táchira, y en la voz de su presidenta, la parlamentaria Charly Rojas, llegó la tan anhelada declaratoria. Un regalo navideño que sorprendió a más de uno.

Panaderos agremiados ven cómo se cristalizó un sueño que les ha costado mucho tiempo y esfuerzo. Fotos Ana Barrera.

Además de declarar el pan como patrimonio, se estableció que cada 6 de diciembre se celebrará el Día del Pan Tachirense, cuya receta viene de Europa y data de la época de la Colonia, cuando españoles y franceses trajeron a América las primeras piezas de pan.

Y es que para un panadero, hablar de pan va más allá de amasar harina, levadura y huevos.

Tradición

Hacer pan es un arte que con devoción quieren que permanezca en el tiempo y para ello, más de un millar de panaderos, miembros del Consejo de Panaderos del estado, se unieron y comenzaron una cruzada para hacer valer el proceso tradicional de la elaboración de este producto, con la base de la masa madre o talvina, que es el ingrediente principal de todo pan dulce andino.

El pan tachirense viene cargado de la cordialidad que caracteriza a quienes con sus manos los elaboran. Fotos: Ana Barrera

Esto viene de procesos que datan de hace más de 400 años y que buscan que el comensal no solo coma pan, sino que lo disfrute y sea saludable.

Panaderos como Luis Gomes, Ramón Hernández, entre otros, que forman parte del Consejo de Panaderos del estado, tomaron la batuta para mantener el legado gastronómico que no solo es reconocido en el estado, sino en gran parte de Venezuela e incluso en otros países.

La pandemia dañó el proceso

No es la primera vez que el gremio panadero denuncia que la crisis económica perjudicó la elaboración del pan, pues aunque los negocios tradicionales mantienen la antigua receta, empezó una proliferación de venta de panes caseros, que lejos están de parecerse al producto original. Pese a su dudosa calidad, por su bajo precio, desplazaron en parte a este producto que tiene el sello de calidad tachirense.

Otrora, los aviones que salían de los aeropuertos andinos olían a pan, porque los viajeros aprovechaban la oportunidad de llevarse una dotación generosa de pan camaleón, de leche, maíz, azucarado o de mantequilla para compartirla con sus familiares y amigos.

pan tachirense
El pan tachirense es reconocido en Venezuela y el mundo. Foto: @panfunchal
Van por la Unesco

Ramón Hernández, presidente del Consejo de Panaderos, aseguró que después del decreto el trabajo continúa: lucharán por que la Unesco reconozca este alimento como patrimonio “y esa es la meta para engrandecer a la familia tachirense”.

Ahora los panaderos van a vender más que un pan, “ofrecerán un patrimonio cultural, lo que resaltará en lo cultural y turístico”, dijo.

De acuerdo con Hernández, esperan que esta declaratoria sea el abono necesario para que el sector panadero florezca y genere más fuentes de empleo.

Festival del pan

Desde el 9 hasta el 11 de diciembre, en las instalaciones del Círculo Militar de San Cristóbal, se lleva a cabo el Primer Festival del Pan Tachirense.

 

Además de la asistencia de panaderos y personas relacionadas con el sector, está abierto a quienes desean conocer más sobre este modus vivendi que es la elaboración del pan tachirense.

Un verdadero orgullo

Para Luis Gomes, panadero de tradición en la entidad y uno de los precursores del rescate del pan tachirense, esta declaratoria llena de orgullo los corazones de todos los que están detrás de este largo proceso que ha costado años de trabajo y de entrega.

Se está reconociendo el esfuerzo de 400 años de historia, en que nuestros antepasados nos transmitieron un testigo, estableciendo las bases a las nuevas generaciones para el crecimiento de un pan por excelencia”.

Gomes, quien ha dedicado su vida a la panadería, asegura que el pan tachirense tiene un poder mágico. Está convencido de que con este reconocimiento se tumba ese muro que no dejaba sentir la energía de tener un pan de calidad tachirense.

“Estamos construyendo algo maravilloso. El pan tachirense es un pasaporte para ingresar a cualquier lugar. Nuestro pan es extremadamente deseado porque tiene la capacidad de transportarte a esos momentos especiales”. Sin duda, la vida de muchos venezolanos tiene la impronta del pan andino con café.

Con sus ojos aguarapados y brillantes de la emoción, Gomes recuerda a quienes se quedaron en el camino de ver este momento hecho realidad. “Es algo indescriptible y te sientes elevado, recuerdas a quienes no están al lado físicamente; miramos hacia atrás y vemos lo que hemos logrado”.


Participa en la conversación