Rector Jiménez insiste en que grupos indígenas fueron consultados sobre eliminación de voto directo para el 6-D

Rafael Simón jiménez | indígenas

El rector del CNE, Rafael Simón Jiménez, señaló en una entrevista a Crónica.Uno que previo a lo que fue la decisión del cambio a un sistema que mata la votación en primer grado para las comunidades indígenas, varias organizaciones de este sector poblacional fueron consultadas y en su mayoría estuvieron de acuerdo.

Caracas. El Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó el pasado 24 de julio un reglamento que, en esencia, acaba con el voto directo y secreto de las comunidades indígenas. Este cambio, que contradice lo señalado en artículos de la Constitución (5 y 63), habría contado con el visto bueno de varias organizaciones políticas indígenas, o al menos así lo señala el rector del organismo, Rafael Simón Jiménez.

El rector manifestó en una entrevista a Crónica.Uno que, si bien la reforma fue hecha por el CNE, el cambio se dio para obedecer lo establecido en la sentencia 0068 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

“Hay que partir de la sentencia 0068, ahí hay una reivindicación histórica de los indígenas para que se respeten sus costumbres ancestrales”, comentó Jiménez, quien añadió que la reforma cumple con una larga solicitud hecha por estas comunidades.

Ellos mismos (las comunidades indígenas) exigían que su método de elección no podía ser igual al del resto de la población, no podía ser el método tradicional, porque ellos tienen sus propias maneras de agruparse y entender su representación, dijo.

Volviendo a la sentencia 0068, Jiménez explica que la misma “ordena al CNE adaptar el sistema electoral a las costumbres de los indígenas” y comenta que “de ahí fue que salió el cambio, no fue una creación del CNE”.

Al preguntársele sobre si estas comunidades fueron consultadas a la hora de llevar a cabo este cambio, el rector del órgano comicial señaló que sí lo fueron, y se refirió a una convocatoria hecha para los días entre el 26 y 29 de junio en la que el CNE invitó a las organizaciones políticas a que presentaran sus propuestas de cara a las elecciones del 6 de diciembre.

“Cuando se convocó a las organizaciones invitamos también a las indígenas, un sector acudió a este llamado y estuvo de acuerdo con los cambios que se propusieron”, insistió Jiménez, que de igual forma reconoció que en esta materia “es imposible satisfacer a todos los sectores” porque “ese mundo (las comunidades indígenas) es muy diverso”.

El rector también dijo haberse sorprendido de que estos grupos que acudieron a la convocatoria del CNE para presentar propuestas no protestaran por el número de diputados que se elegirán en las comunidades. Esto en consideración de que, si bien el número total de parlamentarios a ser electos pasó de 167 a 277, los representantes indígenas seguirán manteniéndose en tres.

A mí me sorprendió que este grupo no protestara por este hecho porque con anterioridad lo han hecho con otros temas. Ninguno de los grupos que acudieron planteó que se aumentara el número de diputados para las comunidades (indígenas), dijo.

El 6-D no tendrá grupos de electores

El pasado 21 de julio Crónica.Uno reportó que el CNE tenía cuatro días de mora con respecto a uno de los pasos establecidos en el cronograma electoral para los comicios del 6-D: la publicación de los grupos de electores constituidos. Una semana después de que se publicara ese artículo ahora se sabe el motivo:  para estas elecciones no se constituyó legalmente ningún grupo de electores.

De acuerdo con el rector Rafael Simón Jiménez, el motivo de que no se conformara ningún grupo de electores responde a un hecho muy simple: ninguna organización logró cumplir con los requisitos establecidos por el CNE para su formalización.

Los requisitos que se establecen son muy exigentes y en un lapso muy corto. Hay que recoger 5 % del Registro Electoral en ciertas zonas y eso ya de por sí es difícil, pero con la pandemia de COVID-19 y las limitaciones de tránsito es algo virtualmente imposible”, comentó.

Jiménez dijo que de igual forma el período se abrió para dar la oportunidad a los grupos de electores para que lograran constituirse, no obstante, reconoció que desde un principio el CNE estaba al tanto de que era poco probable que los requisitos que estos necesitaban se pudieran cumplir.

El rector comenta que precisamente en este lapso abierto por el CNE, un total de ocho grupos logró completar trámites como la solicitud de nombres y siglas ante el Consejo Nacional Electoral y la consignación de algunos recaudos, motivo por el cual él propuso a los otros rectores del órgano comicial que se aprobara la participación de estos ocho grupos para el 6-D. Esta propuesta no tuvo éxito.

Dentro de una visión amplia, propuse ante las otros rectores que se permitiera la participación de estos grupos en el 6-D y que en el caso de que no alcanzaran el 1 % de votos que se necesitan para permanecer constituidos, se les permitiera ir a un proceso de recolección de firmas. No tuve éxito, contó.

Jiménez detalló que aquella discusión se llevó a cabo con las rectoras Tania D’Amelio, Gladys Gutiérrez e Indira Alfonso (también presidenta del CNE), el rector José Luis Gutiérrez no estuvo presente debido a problemas de salud. Jiménez dijo que su propuesta fue rechazada por las tres rectoras bajo el argumento de la necesidad de cumplir con los requisitos legales.

Por la manera en la que se desarrolló el “debate” sobre los grupos de electores, Rafael Simón Jiménez no cree que se vaya a dar concesiones o actos de gracia en esta materia u otras similares. De hecho, se mostró pesimista sobre el proceso de iniciativa propia para estas elecciones. Esto a pesar de que ya el CNE publicó documentación y requisitos en su portal web.

“Todos esos procesos se abren, el tema es que casi nadie está en la capacidad de cumplir con los requisitos de recolección de firmas. Como te dije antes, son requisitos muy exigentes para lo que está viviendo Venezuela en estos momentos”, sentenció.


Participa en la conversación