En los países desarrollados la vacunación es costeada por cada gobierno, aunque, por su poderío económico, concentran hasta 60 % de las dosis cuando solo tienen 16 % de la población mundial. En Latinoamérica, a diferencia de Venezuela, varios países tienen acuerdos firmados para adquirir dosis, y planes por fases.

Caracas. La desigualdad de ingresos entre los países se acentúa conforme avanzan los procesos de vacunación, y amenaza con que 90 % de los habitantes de casi 70 países pobres tengan pocas posibilidades de acceder a la vacuna este año. Algunos países, como Canadá y Reino Unido, incluso han adquirido más dosis de las que requieren para inmunizar a su población.

El problema ha sido denunciado en varias oportunidades a lo largo del año por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), conforme avanzan los procesos de vacunación y crece la brecha en la distribución de dosis. La OMS calcula que se necesitan 10.000 millones de dosis para inmunizar a la población mundial.

Según un estudio de la Universidad de Duke, los países de ingresos altos tienen 16 % de la población mundial, pero cuentan con aproximadamente 60 % de las dosis que han vendido las farmacéuticas, más de 4000 millones de dosis. El estudio advierte que la distribución desigual provocará graves resultados económicos, más muertes y nuevas mutaciones del virus.

Y, si bien es cierto que la vacunación contra la COVID-19 se ha convertido en una carrera en la que los países más poderosos llevan la delantera por su poderío económico, afirmaciones como las de Delcy Rodríguez en las que acusa que en los países ricos “solamente se pueden vacunar los que tienen dinero”, carecen de veracidad.

Alemania: el gobierno federal adquiere y financia las vacunas

A principios de mayo de este año la nación europea espera haber aplicado la primera dosis a 20 % de su población y, en el tercer trimestre, prevé contar con cerca de 170 millones de dosis, según Deutsche Welle. El gobierno federal paga las vacunas; los estados federales, el seguro médico obligatorio y el seguro privado asumen los costos de instalación y organización en los centros de vacunación.

Al 4 de abril, Alemania ha recibido 12,3 millones de dosis de Pfizer, 5,5 millones de Moderna y 1,7 millones de AstraZeneca. 5,7 % de su población está completamente vacunada y, de las cuatro regiones más ricas que concentran 63,1 % del PIB del país, solo Baviera está por encima de ese promedio de población vacunada (6,3 % a la fecha).

Estados Unidos: vacunación sin tomar en cuenta estatus migratorio o de seguro

El gobierno federal ofrece la vacuna sin cargo a todas las personas que viven en el país, independientemente de si la persona tiene o no un estatus migratorio regular o de si cuenta con un seguro de salud. Los proveedores de vacunas no pueden cobrar ningún cargo ni negarle la vacuna a personas que no tengan cobertura de seguro de salud o que sea insuficiente. Cada estado tiene su propio plan para decidir a qué grupos de personas vacunar antes.

Al 8 de abril, Estados Unidos ha recibido 114 millones de dosis de Pfizer, 100,8 millones de Moderna y 14,4 millones de Jenssen. Los estados más ricos del país (California, Texas, Nueva York y Florida), si bien son los que más número de dosis han administrado, no son los que más vacunas por 100.000 habitantes han aplicado. Ese renglón lo lideran estados como Arizona, Vermont, Alaska y Nueva Hampshire, de menor impacto económico.

Reino Unido: inmigrantes sin papeles pueden vacunarse

La vacunación en el Reino Unido (compuesto por Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) se ofrece de manera gratuita en algunos hospitales y farmacias, en centros locales administrados por médicos de cabecera y en centros de vacunación dispuestos por el gobierno británico. Todas las personas que vivan en Reino Unido pueden recibir la vacuna, independientemente de su estatus migratorio.

Al 7 de abril, Reino Unido ha administrado 37,9 millones de dosis y 9 % de su población ya está vacunada por completo (5,2 millones de personas). Se espera que, a mediados de abril, 32 millones de personas de grupos prioritarios ya tengan la primera dosis. El gobierno británico ha ordenado más de 400 millones de dosis de ocho vacunas distintas, aunque solo ha aprobado tres para su uso.

España: en fases posteriores se evaluará cómo vacunar a españoles en el exterior

El gobierno español enfatiza que la vacuna contra la COVID-19 no es obligatoria y el proceso es completamente gratuito para toda la ciudadanía. Las dosis son distribuidas a cada comunidad autónoma (CA), que contacta a las personas que va a vacunar, siguiendo el orden de priorización establecido, y determina el lugar o lugares de vacunación.

La vacunación incluye a todas las personas, sin distingo de nacionalidad o tipo de aseguramiento; en fases posteriores, se valorará cómo vacunar a los españoles residentes en el extranjero. Al 7 de abril, España ha recibido 12 millones de dosis y 3,02 millones de personas están totalmente vacunadas.

En Latinoamérica, la vacunación avanza de forma más lenta, aunque gran parte de los países ya tienen acuerdos bilaterales con las farmacéuticas para recibir las dosis, o esperan lotes a través del mecanismo Covax.

México: 83 millones de personas inmunizadas en 2021

El gobierno mexicano asegura que en 2021 se recibirán suficientes dosis para inmunizar a 17,2 millones de personas con la vacuna de Pfizer, 35 millones con la de CanSinoBio y 30,8 millones con la de AstraZeneca, sumado a 25,8 millones de dosis que recibirán a través de Covax. En 18 meses esperan vacunar a 70 % de la población. Hasta ahora, 1,3 % ya se encuentra completamente vacunado.

Colombia: 66,5 millones de dosis en cinco etapas

En Colombia la vacunación contra la COVID-19 es gratuita y los recursos para su compra están a cargo del gobierno. Tras varias polémicas, sus autoridades confirmaron que todos los migrantes recibirán la vacuna, indistintamente de su estatus. El país recibirá 20 millones de dosis por Covax, 10 millones de Pfizer, 10 millones de AstraZeneca, 9 millones de Janssen, 10 millones de Moderna y 7,5 millones de Sinovac. Al 7 de abril, 1,1 % de su población ya está inmunizada.

Brasil: en medio de negociaciones tardías

En medio del negacionismo de su presidente y la falta de políticas para frenar la propagación del virus, Brasil también ha tardado en concretar la adquisición de dosis con las farmacéuticas. El país amazónico ya negoció 100 millones de dosis de AstraZeneca, 100 millones de Sinovac, 100 millones de Pfizer, 38 millones de Janssen y 42 millones de dosis que llegarán a través de Covax. Al 9 de abril, 2,6 % de su población está vacunada por completo.

Chile: inmunidad de rebaño para este año

Se espera que Chile sea, junto con Uruguay, el único país de la región que logre vacunar a 70 % de su población este año, tomando en cuenta que logra inmunizar a 0,70 % de sus habitantes diariamente. El proceso es voluntario y gratuito, y el gobierno tiene acuerdos por 10 millones de dosis de Pfizer, 14 millones de Sinovac, 4 millones de Janssen, 1,8 millones de CanSino y 818.400 dosis de AstraZeneca. Al menos 22 % de su población ya está completamente vacunada.

Perú: un proceso lento en medio de la crisis

A pesar de ser uno de los países más afectados por la COVID-19 y con una de las tasas de letalidad más altas, Perú solo ha recibido 1.367.000 dosis y tiene el segundo porcentaje de vacunación diario más bajo de Suramérica, solo por encima de Paraguay. Su gobierno negoció 20 millones de dosis de Pfizer, 14 millones de AstraZeneca y un millón de Sinopharm, además de 13,2 millones a través de Covax.

Según estimaciones del portal Time to Heard, Chile lograría la inmunidad de rebaño en 114 días; Uruguay, 115 días; Brasil, 372 días; Argentina, 538 días; Colombia, 1071 días; Bolivia, 1505 días; Ecuador, 1691 días; Venezuela, 3318 días; Perú, 6635 días; y Paraguay en 20.745 días.


Participa en la conversación