Habitantes de la península de Paria exigen a autoridades tratar a la palometa peluda como problema de salud pública

palometa peluda

Los habitantes de Irapa denunciaron que la propagación del lepidóptero Hylesia Metabu no ha sido controlada a través de fumigaciones en su periodo larvario y las afectaciones en la piel se agudizan.

Cumaná. Con una imagen de la dermatitis provocada en la piel de los niños, los vecinos de los municipios Mariño y Cajigal del estado Sucre alertaron a la colectividad sobre la afectación provocada por la Hylesia Metabus, conocida popularmente como palometa peluda, un lepidóptero que representa una amenaza para la calidad de vida de la población. 

“Más que una experiencia, aquí vivimos en sobrevivencia por la urticaria que produce en la piel”, indicó Ismely Barreto, habitante de Irapa.

En su opinión, la palometa peluda debe ser tratada por el Estado como un problema de salud pública.

Además de la picazón es como candela que quema y desespera, es bastante delicado dependiendo en qué parte del cuerpo caiga la pelusa, porque no solo afecta la piel, sino también la boca, los labios; incluso, hay personas con brote en la garganta y es demasiado fuerte”, enfatiza.

Con su testimonio, asegura que la acción de la Hylesia Metabus se ha agudizado con respecto a otros años. 

“La picazón aparece, luego viene el brote de la roncha y no se quita, se calma pero luego la piel sigue brotada. Anteriormente, nos bañábamos y se calmaba el malestar, pero ahora pareciera que comienza a regarse más”, sostuvo Barreto.

Los vecinos advierten que ya ni con el alcohol o la “calamina” (medicamento utilizado para aliviar la dermatitis), calman los estragos dejados por la palometa peluda y en el desespero se han pasado hasta cepillo por la piel y, lejos de calmarla, se agudiza la irritación.

Sostienen que dentro de las acciones tomadas oficialmente se ordenó apagar el alumbrado público después de las 6:00 p. m. y se ha fumigado con detergente; sin embargo, la percepción de los lugareños es que la medida solo tumba las mariposas y estas luego se levantan.

En enero fumigaron con detergente las matas que tenían larvas. No utilizaron gasoil por no afectar el ambiente, pero esa es la forma que conocemos para matarlas”, comentó José Martínez, vecino del lugar.

Fuentes extraoficiales aseguran que, incluso, se ha fumigado con químicos vencidos.

En diciembre de 2022, las autoridades estadales anunciaron un plan de fumigación de las especies adultas que no se cumplió. Además, fue refutado por la población, que aseguraba que no serviría de nada si no se ataca en el periodo larvario, pues en tres meses la palometa reaparecería.

palometa peluda
Los habitantes de Paria indicaron que el Ejecutivo olvidó controlar la proliferación de larvas. Foto: Cortesía

“Nos han invadido porque las autoridades no han atendido la situación como deberían”, enfatizaron los vecinos consultados. 

No la van a eliminar 

El 16 de marzo, el gobernador del estado Sucre, Gilberto Pinto, anunció que serían dispuestas dos aeronaves para “ejecutar un plan de ataque contra la palometa peluda”, en los municipios Mariño y Cajigal.

Pinto dijo que adelantó conversaciones con la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, así como Aeromonagas para realizar los trámites de movilización desde Chaguaramas, estado Guárico, y los salvoconductos para el combustible.

En rueda de prensa, el gobernador indicó que la Hylesia Metabus data de 1927 “y no se va a eliminar, pero sí a controlar con pesticida en los ciclos larvales” y para ello, realizarán sobrevuelos de los manglares como espacio natural de las mariposas.

Sin embargo, no precisó los detalles sobre el monto de inversión, ni los químicos que utilizarían. 

Fernando Blanco, biólogo de la Universidad de Oriente (UDO), recordó que el año pasado hubo registro de larvas y palometas hacia el oeste del estado Sucre, más específicamente en el municipio Bolívar, y ya tiene presencia en el estado Monagas. Esto evidencia que la propagación de la especie ya no se limita a la península de Paria.

Las setas urticantes se encuentran en las alas de la especie y son las que afectan al humano con alergias”, refirió el experto.

Lamentó que durante más de una década se abandonaron las fumigaciones y el control con avionetas y productos activos, pero hasta ahora las acciones de control han sido limitadas.

“Anteriormente, las fumigaciones eran frecuentes y controladas por el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Oriente (IIbcaudo), de esa manera había control de fumigación y de insectos, así como aves que se comen la larva”, dijo. 

Todo el proyecto y los resultados de las investigaciones permanecen en la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Sucre) y pueden utilizarse como referencia para futuras investigaciones y planes de acción.

Lea también:

Hongo de escoba de bruja redujo productividad del cacao a 30% en el estado Sucre 


Participa en la conversación