Venezuela comenzó el 2020 arrastrando los sinsabores de la crisis humanitaria compleja. Pero durante el primer trimestre se le sumó la pandemia de la COVID-19, y aunque con el virus se invisibilizaron los problemas asistenciales, Crónica.Uno pudo dejar registro de lo más destacado en materia de salud. En esta primera edición mostramos un resumen de noticias que no pasaron desapercibidas, como la situación del J.M. de Los Ríos, el desabastecimiento de antirretrovirales, las protestas de las enfermeras y la falta de equipos médicos.

Caracas. Echemos un repaso a las noticias de salud más destacadas que publicó Crónica.Uno durante los primeros seis meses de este 2020. La COVID-19 indudablemente se llevó el mayor número de espacio digital, pero bajo su sombra se hicieron más grandes la vulnerabilidad de los pacientes crónicos y las debilidades del sistema de asistencial. La pandemia empeoró la crisis humanitaria y aún no ha alcanzado su cúspide.

  1. Comenzó con una cierta calma. En Venezuela, la crisis humanitaria compleja arrojaba saldos negativos por donde se le mirase. Y una de las primeras noticias que se subieron al portal tenía que ver con el Informe Mundial de Malaria 2019, dedicada a la carga de la enfermedad y sus consecuencias sobre dos grupos vulnerables: las mujeres embarazadas y los niños, que se concentran en los países africanos. Informe que no mencionó que en todas las entidades federales de Venezuela se identificaban casos, 11 % en niños menores de 10 años.
  2. La falta de servicios públicos modificó los hábitos de los tachirenses. No solo estaban sin gasolina, sin luz, ni gas doméstico, la pandemia verdadera al comenzar el año. También se vieron afectados por la escasez de agua potable. Esto generó una serie de enfermedades gástricas y cutáneas. Los casos de escabiosis —también conocida como sarna— fueron alarmantes en la entidad.
  3. El gremio de Enfermería inició una protesta por 24 horas para exigir un salario indexado al costo de la canasta básica, calculada en 27.322.72 bolívares, según el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda). No cobraban más de 200.000 bolívares quincenales, lo que aupó el éxodo de profesionales.
  4. Desde el 26 de diciembre de 2019 los pacientes, familiares y personal de salud del hospital de niños del J. M. de los Ríos sufrían por la escasez de agua en todos los servicios, y subsanaban la falta con tobos y contenedores. Cardiología y Hematología presentaron un cierre técnico antes de la pandemia.
  5. El Gobierno, en vista del avance del virus en China, activó un plan preventivo en puertos y aeropuertos. Sin embargo, voceros de la Organización Médicos Unidos de Venezuela, que recibió a una delegación de médicos por ese aeropuerto y por el Arturo Michelena, dijeron que no había ningún tipo de control sanitario para prevenir la pandemia.
  6. Durante 2019, la sífilis repuntó en la emergencia del Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar (HUMNT). Se reportaron más de 20 casos de niños infectados, de acuerdo con lo que informó el médico pediatra Darwin Jiménez. El repunte fue en pacientes pediátricos de 0 a 3 años de edad.
  7. Las consultas en el Servicio de Hematología del J. M. de Los Ríos se suspendieron la primera quincena del mes. Sin agua, sin quimioterapias y sin reactivos para laboratorios a las doctoras se les hacía cuesta arriba garantizar la atención de pacientes, hasta 40 en un día.
  8. Los casos de Hepatitis A aumentaron. El doctor Alejandro Rísquez, médico epidemiólogo, dijo que el incremento era importante, sobre todo en los adultos. Probablemente estos casos fueran de origen hídrico debido a las malas condiciones de higiene personal, la manipulación de los alimentos y de las aguas contaminadas.
  9. “Aunque los casos son relativamente mínimos comparados con los que se ven en China, tenemos que actuar conjuntamente. Es por ello por lo que he decidido declarar el coronavirus como una emergencia de salud pública de carácter internacional”, aseguró el director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus.
  10. De acuerdo con el doctor Alejandro Rísquez, los pacientes con el coronavirus (cerca de 8 a 15 %) van a necesitar terapia intensiva. Además, para la pandemia se necesitan salas aisladas, “aquí si acaso llegamos en todo el país a 80 camas de terapia intensiva. En el J. M. de Los Ríos, por ejemplo, de 11 solo están disponibles dos, además no tienen Rayos X ni resonador”.
  11. La pandemia circula en 18 países, con emergencia de alerta y cuarentena en China. Pero ¿Venezuela estaba preparada para enfrentar una epidemia como el nuevo coronavirus? Eran muchos factores los que podían inclinar la balanza hacia el lado negativo, como, por ejemplo, que los hospitales del país carecen de agua y sufren constantemente por las fallas de luz. Ese déficit dificultaba que se pudiera ofrecer una atención sanitaria diaria con los pacientes de rutina, o en la programación de operaciones electivas. Y mucho menos podía hacerse una cobertura acorde con los estándares internacionales en caso de presentarse una epidemia como la que se vivió en 2009 con la gripe A H1N1.
  12. Mario Villarroel, presidente de la Cruz Roja venezolana, dijo que Venezuela no estaba preparada para atender casos de contagio y una posible pandemia, y aunque acotó que la Cruz Roja no tenía la atribución para determinar las políticas nacionales para hacer frente a la pandemia, recomendó a los centros de salud tomar medidas preventivas.

la pandemia empeoró la crisis

  1. Para el 2 de febrero había 14.579 casos confirmados de coronavirus y 305 muertes, la pandemia tenía incidencia en 27 países. El ministro de Salud, Carlos Alvarado, confirmó que no había casos sospechosos ni confirmados en el país.
  2. En Venezuela los hospitales públicos no tienen unidades de radioterapias y más de 70 % de los tomógrafos, según la Encuesta Nacional de Hospitales-2019, no estaba en funcionamiento. El paciente oncológico, aún sin la pandemia, sufría por la falta de alimentos y medicinas.
  3. Las mamás de los pacientes del J. M. Los Ríos tenían puestas las esperanzas en la comitiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que pretendía ingresar al país para tener reuniones con las víctimas y visitar ese centro de salud. Desvanecidas las expectativas, salieron —por tercera vez en el año— a protestar en las puertas del hospital. Imploraron al Estado venezolano que no dejara morir a un niño más.
  4. En el Aeropuerto Internacional de Maiquetía se dieron por enterados de que había un virus en 27 países, pero lo manejaron bajo perfil. Carlos Alvarado, ministro de Salud, anunció el 3 de febrero que llegarían kits y que el personal de salud estaría aplicando las encuestas a los pasajeros para detectar síntomas. Pero el 6 de febrero las medidas se implementaron con parsimonia. No hubo siquiera avisos informativos sobre la pandemia y cómo evitar su propagación.
  5. La Sociedad de Médicos llevaba 15 días esperando para reunirse con la directiva del J. M. de Los Ríos, encabezada por la doctora Mercedes Varela y, una vez en la puerta de su oficina, la administración suspendió el encuentro “porque tenía otra reunión”. El 14 de enero la representación de los médicos dentro del hospital envió una carta solicitando una reunión para tratar la crítica situación de los servicios de Hematología y Cardiología.
  6. Hasta la mañana del 11 de febrero se había contabilizado 42.708 casos en China, incluyendo 1017 muertes, según el reporte del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Una amenaza muy grave para el resto del mundo”.
  7. Un estudio elaborado por las ONG Acción Ciudadana Contra el Sida y Amavida reveló que de 532 jóvenes (hasta 28 años) encuestados y que están en condición de vulnerabilidad, 98 % perciben sueldos o ingresos que no superan los cinco salarios mínimos nacionales o menos 1,90 dólares diarios, lo que los ubica, de acuerdo con los parámetros de la Organización Internacional del Trabajo, en pobreza laboral extrema.
  8. Las 110 camas y los cinco quirófanos que dijo el ministro de Salud, Carlos Alvarado, que estarían activos en el hospital de Coche a principios de año, todavía esperan por la tan prometida inauguración. Un año y tres meses lleva cerrado este puesto asistencial, el único público tipo III y con especialidad en Traumatología y Toxicología, que funciona en las parroquias Coche y El Valle. Luego de un cortocircuito que se presentó en el sótano, se vio afectado el sistema de energía hacia varios servicios.
  9. El hospital J. M. de Los Ríos no supera las crisis. Cuando no tiene agua, tampoco tiene luz, como sucedió el 21 de febrero, cuando a partir de la 1:00 a. m. un apagón dejó inactivos todos los servicios. La planta original del centro se activó a los 20 minutos. Solo auxilió a la Terapia Intensiva y a la sala de Emergencia.
  10. El informe de la OPS para el 25 de febrero daba la cuenta de 77.780 casos confirmados de coronavirus, con 2666 fallecidos solo en China. En total hay 42 países afectados, con 80.239 casos y 2764 decesos.
  11. Desde que se detectó el primer caso de la COVID-19, el 31 de diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan (China), Latinoamérica había estado libre de contagios. Hasta el 26 de febrero, cuando se confirma en Brasil que un residente del estado de São Paulo —con un historial de viajes a Lombardía (Italia) del 9 al 12 de febrero— tenía el virus.
  12. La renuncia de tres médicos intensivistas afinca aún más la crisis interna del hospital J. M. de los Ríos, tanto que el servicio de Terapia Intensiva entró en un cierre técnico desde el 27 de febrero. El doctor Vietnam Vera, intensivista, alertó que el déficit es progresivo. Ya Cardiología cerró por la falta de personal y ahora la Terapia Intensiva. Según el médico, quedaban cinco intensivistas para cubrir todos los turnos y guardias de la Terapia Intensiva, incluso las vacaciones.
Aeropuerto Internacional de Maiquetía
Foto: Mabel Sarmiento Garmendia

la pandemia

  1. A las 5:00 p. m. del 3 de marzo, un reporte que tenía la OMS indicaba que en la región de las Américas había confirmados 104 casos de la COVID-19.
  2. El hospital de Los Magallanes de Catia, José Gregorio Hernández, estaba cundido de basura. Hasta los desechos de los drenajes que botan los pacientes estaban tirados en los pasillos. Desde el piso 1 hasta el 7 había regadas inyectadoras descartables, guantes y gasas sucias, papeles de los baños, material postoperatorio.
  3. En el informe anual de Amnistía Internacional se señaló que en 2019 Venezuela atravesó una crisis de derechos humanos sin precedentes. Las autoridades se negaron a reconocer la verdadera magnitud de la emergencia humanitaria y del deterioro de las condiciones de vida. La población sufrió severas situaciones de escasez de alimentos, medicinas, suministros médicos, agua y electricidad. Desde 2015 observan un repunte de 65 % de los embarazos en adolescentes.
  4. La OPS afirmó que por lo menos 32 países de la región tienen capacidad de prueba para detectar la COVID-19.
  5. La OMS eleva el riesgo de expansión de la COVID-19 de nivel “alto” a “muy alto”. Aunque el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, había resaltado que el nuevo virus “tiene la capacidad de producir, rápidamente, más casos que puedan abrumar los sistemas sanitarios” de algunas naciones.
  6. En Maturín, el gremio de Enfermería, protestó para exigir la liberación de nueve compañeras que se encontraban detenidas presuntamente por robo de material médico quirúrgico.
  7. Trabajadores de la salud, representantes de la comunidad y pacientes de El Algodonal salieron a las puertas del hospital a protestar en rechazo a la media hecha pública por el Ministerio de Salud de habilitar este centro como receptor de pacientes con casos sospechosos de coronavirus.
  8. El gobierno de Nicolás Maduro anunció que disponía de 45 centros centinelas en todo el país para atender los posibles casos sospechosos. “Estamos en las condiciones, en la tormenta perfecta para tener un problema de gran magnitud”, dijo el doctor José Félix Oletta, exministro de Sanidad.
  9. En 69,7 % de los centros hospitalarios no había kits para el diagnóstico de la enfermedad. Ese resultado salió de la encuesta (1014 entrevistas a médicos especialistas, residentes y generales) realizada por la asociación civil Médicos Unidos de Venezuela (MUV) en 128 hospitales, 279 clínicas privadas y 65 ambulatorios y consultorios, entre el 27 de febrero y el 1° de marzo de este año.
  10. La sociedad civil organizada con incidencia en el tema VIH envió una carta abierta a la Unicef, organismo internacional que en 2018 se comprometió a adquirir y entregar medicamentos antirretrovirales pediátricos y, a la fecha, ha incumplido su mandato. En Venezuela se calcula que más de 2300 niñas, niños y adolescentes viven con VIH. Las organizaciones denuncian que necesitan con urgencia medicamentos antirretrovirales para poder subsistir.

13 de marzo

La vicepresidenta Delcy Rodríguez informó de dos pacientes que dieron positivos al coronavirus. Una ciudadana de 41 años que estuvo en EE. UU., Italia y España. El otro era un ciudadano de 52 años que estuvo en España. Ambos llegaron al país en vuelos de Iberia.

  1. Mediante un mensaje al país a través de sus redes sociales, el presidente de la Asamblea Nacional y encargado de la República (artículo 233), Juan Guaidó, conformó una comisión médica de alto nivel y pidió ayuda a los países aliados para enfrentar la pandemia. La comisión estaría integrada por los médicos venezolanos: María López y Julio Castro, de la Sociedad Venezolana de Infectología; Saúl Paredes, de la Sociedad Venezolana de Salud Pública; Huníades Urbina, de la Sociedad de Pediatría; Gustavo Villasmil, de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna; Luis Echezuría, Alejandro Rísquez y Mariano Fernández, de la Cátedra de Salud Pública de la UCV; Edgar Capriles, de varias agrupaciones médicas; Félix Oletta, de Defendamos la Epidemiología; Ana Rosario Contreras, del gremio de enfermería; Enrique López Loyo, de la Academia Nacional de Medicina, y un representante de la Sociedad Venezolana de Terapia Intensiva.
  2. Desde las 5:00 a. m. del sábado 14 de marzo los siete pasos fronterizos habilitados entre Colombia y Venezuela fueron cerrados de manera permanente de acuerdo con lo dispuesto por el gobierno colombiano. La frontera entre Colombia y Venezuela es un límite internacional continuo de 2219 kilómetros que separa a los territorios de ambos países, con un total de 603 hitos que demarcan la línea divisoria.
  3. En menos de 24 horas en el país se registraron 10 casos positivos. Los dos primeros los anunció la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el viernes 13 de marzo el vicepresidente territorial, Jorge Rodríguez, habló de otros ocho contagios.
  4. La Gobernación de Miranda decretó estado de emergencia en ese territorio “con el objetivo de tomar acciones a fin de prevenir, mitigar y atender la propagación de la COVID-19”, se lee en la Gaceta Oficial 5052 del 13 de marzo.
  5. En cadena de radio y televisión Nicolás Maduro anunció que desde el lunes 16 a las 5:00 a. m. entraban en cuarentena Caracas, La Guaira y los estados Miranda, Apure, Zulia, Táchira y Cojedes.
  6. Maduro se comunicó por teléfono con el director de la OMS, Tedros Adhanom, a quien le solicitó “ayuda humanitaria especial a través de kits de pruebas, envío de insumos, asistencia y cooperación técnica”.
  7. Hasta el 11 de marzo, la OMS y la Organización Panamericana de la Salud había entregado a Venezuela kits de diagnóstico con capacidad para realizar 300 pruebas. El 13 de marzo, luego de confirmar los dos primeros casos, Maduro dijo que se habían realizado más de 80 pruebas.
  8. El Centro Nacional de Biotécnica (Cenabi) alertó que el interferón alfa 2B, a pesar de haber sido autorizado para el uso humano en otras patologías, no ha cumplido con los pasos previos que demuestren su utilidad y bajo riesgo para controlar la pandemia, como lo establecen las normas nacionales del Reglamento de Investigación en farmacología Clínica del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.
  9. Los pacientes que necesitaban hacerse una carga viral para el control del VIH-Sida, si tenían los recursos, debían pagarla en el sistema privado. Ningún hospital de la red se los hacía. Igual, si uno oncológico necesitaba hacerse una tomografía simple tenía que pagar en dólares.
  10. 94,2 % de los hospitales administrados por el gobierno de Nicolás Maduro tiene los equipos de tomografía y resonancia dañados.
  11. A la dificultad que ya venían atravesando los pacientes se suma que no pueden ir a sus consultas y hacerse los tratamientos de rutina, porque en sus zonas es muy limitado el acceso a la gasolina.
  12. La distribución de antirretrovirales está en jaque. Además del cerco de la movilidad, el personal de transporte de las Naciones Unidas está varado porque no tienen gasolina. El organismo le ha solicitado al ministro de Salud que se comunique con su par de Defensa o con el canciller para que garanticen combustible a la delegación y se pueda hacer la distribución nacional.

26 de marzo

Desde el Palacio de Miraflores, Delcy Rodríguez, vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, informó que había fallecido la primera persona por la COVID-19. Se trató de un hombre de 47 años de edad proveniente del estado Aragua.

  1. Un médico residente del servicio de Traumatología del Hospital Clínico Universitario de Caracas (HCUC) dio positivo a la COVID-19. La información la manejaron trabajadores del hospital quienes aseguraron que el médico había llegado 15 días antes proveniente de Ecuador. Su vuelo hizo escala en Panamá.
  2. La cuarentena colectiva empeoró la crisis humanitaria y el control sobre el libre tránsito de personas de un lugar a otro y la restricción en el suministro de gasolina como medidas de prevención en Venezuela repercutieron en la vida de más de 10.000 pacientes renales y otros 2600 trasplantados.
la pandemia empeoró
Foto: Tairy Gamboa

  1. El jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó su profunda preocupación por “la rápida aceleración y la propagación mundial” de las infecciones por la COVID-19, que alcanzó 1 millón de casos confirmados y 50.000 muertes en todo el mundo. La pandemia, según dijo en conferencia transmitida desde Ginebra, llegó a 205 países y territorios.
  2. Cinco médicos venezolanos perdieron la batalla víctimas de la pandemia. Se encontraban residenciados en otras partes del mundo.
  3. Se esperaba la llegada a Carabobo de los primeros ciudadanos que decidieron retornar por tierra a Venezuela, provenientes de Ecuador, Perú y Colombia, ante el repunte en estos países del virus. El gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, habilitó en la Villa Olímpica de la entidad ubicada en el municipio Naguanagua un centro de aislamiento.
  4. Trabajadores de la salud fueron hostigados y enjuiciados, prácticamente fueron criminalizados por dar información relacionada con la COVID-19.
  5. Maduro ordenó hospitalizar a todos los contagiados y oficializó que el año escolar terminaría a distancia. La cifra total de contagiados en Venezuela hasta este martes era de 166. Esta es la cuarta semana en cuarentena que vive la nación.

“Tenemos 23.500 camas disponibles. Hasta que los curemos y después los mandamos para su casa para que no contagien a ningún familiar”, expresó Maduro en una transmisión televisiva.

  1. Llega primer cargamento de ayuda humanitaria. 90 toneladas con suministros sanitarios, de agua, higiene y educación como parte de un plan de respuesta de la ONU y algunas de sus agencias. El envío incluyó 28.000 equipos de protección personal para trabajadores sanitarios de primera línea, concentradores de oxígeno, camas pediátricas, productos para el control de la calidad del agua, kits de higiene, entre otros.
  2. Colombia abrió un paso humanitario en el puente binacional Simón Bolívar y Venezuela anunció medidas para quienes regresan. A la fecha, casi 4000 venezolanos habían entrado al país desde Colombia y Ecuador.
  3. Hace un año las madres cuidadoras de los pacientes del servicio de Nefrología del J. M. de los Ríos denunciaron que 30 niños, niñas y adolescentes, corrían riesgo de morir por la falta de trasplantes de médula ósea. La lista para esta fecha subió a 38 que esperan una operación que alargue sus vidas. La ONG Prepara Familia dijo que continuaba el peligro de muerte, pues además de la no activación del programa de trasplantes, no pueden acceder a los medicamentos que necesitan como el exjade, exámenes y transfusiones.
  4. Más de cuatro veces este año han salido a protestar en las afueras del hospital J. M. de Los Ríos, sin que hasta el momento se produzca una decisión favorable para sus hijos. Hacen peregrinaje para buscar los donantes de sangre, pues en el centro de salud no hay, y si ellas no los llevan cada 15 días, no les hacen las transfusiones a los pacientes
  5. A un mes de entrar el virus en el país ha pasado de todo: cuarentena, distanciamiento social, estado de alerta, Maduro le pidió dinero al Fondo Monetario Internacional, han puesto presos a trabajadores de la salud por denunciar la crisis hospitalaria, se acabó la gasolina. También llegaron la sequía y los incendios, se decretó que el año escolar 2019-20 terminaría en casa, llegó ayuda humanitaria de la ONU y, de nuevo, se extendió por 30 días más la emergencia nacional. Todo sin contar que la protesta social por la falta de alimentos y el colapso de los servicios públicos siguen en alza. Los casos llegaron a 189 contagios y nueve fallecidos
  6. La OPS envió 1,5 millones de pruebas para detectar la enfermedad en los países de la región.
  7. En el marco de la emergencia sanitaria hay quienes aportan soluciones asequibles a la población, como es el caso del centro de llamadas que ofrece la Facultad de Medicina de la UCV, con el fin de dar información y apoyar en conductas terapéuticas a distancia para personas con sospecha de padecimiento del virus, que sumaba 204 casos al 16 de abril. Cuatro de ellos son trabajadores de la salud de la misión médica cubana, según el gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro
  8. De los casos 23 casos reportados a mediados de abril, 20 fueron detectados en una escuela de béisbol ubicada en el sector Pedro González del estado Nueva Esparta, aseguró el ministro Jorge Rodríguez. Una misión de médicos cubanos que hacía despistaje en la zona el 15 de este mes notificó la situación.
  9. Uno de los principales lineamientos que la OMS y la OPS han dado a los gobiernos es garantizar la protección del personal que atiende directamente los casos de coronavirus. En Venezuela, la encuesta diaria COVID-19 que aplicaba la presidencia encargada de Juan Guaidó reportó para el miércoles 22 de abril que 52,38 % del personal hospitalario no tenía tapabocas, 61,90 % no tenía guantes y 80,95 % no contaba con gel desinfectante.
  10. Juan Guaidó ofreció al personal de salud el pago de un bono de 100 dólares mensuales durante tres meses.
  11. Nicolás Maduro anunció que el domingo 26 podían salir los niños hasta los 14 años y el lunes 27 lo harían los adultos mayores, ambos grupos en ciertas franjas horarias.
perdieron la vida
A pesar de la pandemia muchos ancianos salieron a buscar el sustento diario.

  1. La vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, informó que había 388 casos en Venezuela y anunció que tenía listas algunas recomendaciones para pasar a la siguiente fase de la cuarentena que en el país ya tenía 54 días.
  2. El vicepresidente para el área económica, Tareck El Aissami, informó que la comisión presidencial para la prevención, atención y control del coronavirus estaba trabajando en las características que tendrá el levantamiento o flexibilización de la cuarentena para pasar a la «normalidad relativa».
  3. A finales de abril, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, hizo un modelo del comportamiento del pico de la curva entre junio y septiembre de 2020, y por la media chiquita calcularon 1000 casos diarios.

El primer decreto de estado de excepción de alarma fue publicado el 12 de marzo y entró en vigencia al día siguiente, mientras que el segundo salió el 12 de abril y tiene vigencia desde el 13 de ese mes. Contrario a las medidas establecidas por el Gobierno, desde hace varias semanas algunos comercios y comunidades empezaron a “levantar”, a su medida, la cuarentena.

  1. En Venezuela existen aproximadamente seis millones de personas con hipertensión arterial (HTA). Solo tres millones conocen su problema y, entre ellos, la mitad no toma ningún tipo de tratamiento, o lo toma de forma irregular. Apenas un millón de individuos estarían bien controlados.
  2. En medio de la cuarentena, dos pacientes renales en el estado Carabobo fallecieron porque no pudieron asistir a la diálisis por no contar con combustible. Uno falleció a consecuencia de un paro cardíaco, y a la otra se le llenaron los pulmones de líquido, lo que devino insuficiencia respiratoria. La información fue suministrada por Mario de Sousa, paciente renal de la Unidad de Diálisis de Naguanagua, quien también precisó que en el estado Carabobo hay 800 pacientes que necesitan diálisis, de los cuales 300 no se benefician de la Ruta del Riñón establecida por el gobernador Rafael Lacava desde abril del año en curso.
  3. El gobierno de Nicolás Maduro notificó pico de casos positivos, solo entre el 16 y 17 de mayo, días después de que las academias alertaran sobre un escenario exponencial de contagio.
  4. La falta de tratamiento, el diagnóstico tardío y la imposibilidad de los familiares de adquirir los ciclos de quimioterapia fueron las causas de que seis niños con leucemia recluidos en el Servicio de Oncología del Hospital Central de Maturín fallecieran. Los pediatras afirmaron que desde que empezó la cuarentena la situación para conseguir el tratamiento y hemoderivados se ha dificultado más de lo normal. Otro de los factores que ha provocado estos decesos es la tardanza en la entrega de medicamentos por parte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, por lo que los familiares tienen que ingeniárselas para conseguir las ampollas y completar el ciclo de quimioterapia. En oportunidades, lo pagan en divisas y esperan por envíos desde Colombia.
  5. El colapso del sistema de salud, la escasez de agua potable, la negativa del gobierno venezolano a publicar datos epidemiológicos, y la represión contra profesionales de la salud y periodistas, favorecen una rápida propagación de la COVID-19 en Venezuela que podría tener un impacto catastrófico en la región, reseñó la ONG Human Rights Watch (HRW) y la Universidad Johns Hopkins en un informe sobre la situación del país frente a la pandemia.
  6. Antes de la llegada de la pandemia, 70 % de los hospitales no tenía acceso al agua potable con regularidad, especialmente en el interior del país. Las medidas de prevención en los hospitales son casi imposibles en un sistema que refleja un 76 % de escasez de jabón, 90 % de alcohol o gel y el 60 % de guantes o mascarillas.
  7. Tres días después de que la revista británica The Lancet publicara un estudio de observación sobre hidroxicloroquina y cloroquina y sus efectos en pacientes que han sido hospitalizados por la COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió suspender temporalmente los ensayos clínicos con ese medicamento.
La pandemia aumentó la zozobra en la ciudadanía.

  1. Hasta 78 % del total de casos positivos registrados por el Gobierno se produjeron en mayo, 1179 de 1510 desde que comenzó la pandemia, y más de la mitad de ellos en las últimas dos semanas del mes. Aun así, las autoridades decidieron seguir adelante con la flexibilización que estuvieron asomando por varios días y sin tomar en cuenta los principios recomendados por la OMS para hacerlo.
  2. El epicentro de la pandemia en el estado Zulia continuaba en el mercado Las Pulgas, por lo que las autoridades regionales cerraron otros mercados para evitar la migración de los comerciantes, como el mercado Santa Rosalía y Los Filuos en la Guajira. El gobernador del estado Zulia, Omar Prieto, anunció la intervención del Hospital Universitario de Maracaibo, debido a un brote en la entidad.
  3. Juan Guaidó informó que lograron un acuerdo para que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recibiera y ejecutara los fondos obtenidos para la emergencia humanitaria.
  4. Trabajadores de la salud del hospital Herrera Vegas, dentro del complejo José Ignacio Baldó, conocido como El Algodonal, denunciaron que se enviaba a sus casas a los pacientes con tuberculosis, TBC, y que solo dejaban dentro a los que tenían condiciones críticas. Vale recordar que el 20 de mayo un nutrido grupo de pacientes con TBC protestó a las afueras de Distrito Sanitario 3, en San Martín, por el retraso en la entrega de medicamentos. Y se supo extraoficialmente que uno de los fallecidos por la COVID-19 anunciados el 29 de mayo era una paciente con tuberculosis y VIH.
  5. Según la más reciente encuesta de Onusida, Venezuela está a una diferencia de 38 puntos del promedio regional en cuanto al acceso al agua potable, lo que pone en riesgo la posibilidad de los venezolanos que viven con VIH de cumplir con una de las recomendaciones de prevención, como es el lavado frecuente de manos, de acuerdo con lo expuesto por Alejandra Corao, asesora regional de Onusida.
  6. Ocho laboratorios en el país están capacitados para realizar pruebas PCR para la detección de COVID-19, que actualmente solo hace el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Con esta medida, se descentralizarían los resultados y se acelerarían los tiempos de respuesta, aseguró Julio Castro, jefe de la Comisión de Expertos de la Salud de la Asamblea Nacional.
  7. El dengue sigue presente entre las enfermedades endémicas. No porque Venezuela está enfrentando una pandemia se detiene su avance. Lo que no hay es, de parte del gobierno que maneja Nicolás Maduro, un boletín epidemiológico que diga el estatus de los casos. Los últimos datos los reportó la Organización de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA) en su informe de situación del 8 de junio, en donde indica hasta el 28 de marzo 2582 casos de dengue.

La madrugada del 16 de junio murió el epidemiólogo Samuel Viloria, tras padecer COVID-19, enfermedad cuyos primeros registros en el país datan del 13 de marzo de este año. Viloria fue el primer médico que falleció debido al virus. La noticia se difundió por las redes sociales. El mismo Omar Prieto, gobernador de la región, pasado el mediodía de este 16 de junio escribió en Twitter: “Lamento la partida física del doctor Samuel Viloria, hombre revolucionario, que siempre atendió con amor, humanismo y esperanza al pueblo más humilde, hasta la victoria siempre”.

  1. En 21 días del mes de junio en Venezuela se reportaron 658 casos de transmisión comunitaria, más de los que, en los primeros tres meses de pandemia, contaba el gobierno de Nicolás Maduro: 604.
  2. La cuarentena, la restricción vial y el aislamiento social son normas básicas para prevenir la pandemia. Pero a todas las personas no les va bien con esas medidas. De hecho, los pacientes crónicos con historia médica en el hospital de niños J. M. de los Ríos se ven doblemente afectados con esas decisiones. Se añade al drama que muchos, para poder llegar a sus consultas, deben pagar traslados en dólares o comprar efectivo para cancelar el pasaje en el transporte público. Con la entrada de una nueva fase de la cuarentena restringida, la situación se les pone más cuesta arriba, porque ya ni el informe médico les funciona para cruzar las barreras policiales. Ni para entrar al Metro o al Ferrocarril, pues en esos sistemas masivos todo depende del funcionario que esté destacado en la puerta. Y se ven perjudicados exponencialmente, porque una transfusión que requiera un enfermo hematooncológico, o una quimioterapia, no puede sacarse del calendario.
  3.  Casi toda una familia resultó positiva a la COVID-19 en una jornada que se realizó el viernes 26 de junio en varios sectores para detectar el virus en La Vega. A las 9:00 a. m. empezó el operativo casa por casa. Fueron principalmente a las residencias donde estaban los posibles casos, de acuerdo con la información recopilada por los consejos comunales.
  4. El Instituto de Investigación en Biomedicina y Ciencias Aplicadas (IIBCA) de la Universidad de Oriente fue atacado por un grupo de al menos 50 personas el 21 de junio en la madrugada. Los vigilantes de la institución relataron que los asaltantes, a quienes no les importó la pandemia, eran hombres y mujeres, algunos menores de edad, que procedieron a amarrarlos y arrasaron con todo a su paso.
  5. La organización civil Médicos Unidos por Venezuela reportó 10 profesionales de la salud fallecidos por COVID-19. Siete eran del estado Zulia, donde el Colegio de Médicos dijo que además había 47 especialistas contagiados. A la lista de los decesos se sumaron en ese momento dos enfermeros y un ingeniero bioquímico fallecidos.
Foto: Luis Morillo

Durante este primer semestre, la pandemia de la COVID-19 hizo estragos y empeoró la crisis humanitaria compleja que atraviesa el país. Los niños del J. M. de Los Ríos no dejaron de ser noticia, tampoco el resto de los pacientes crónicos.


Participa en la conversación