Mayoría de los donantes de sangre en Guayana son a reposición

La mayoría de los donantes de sangre en Guayana son a reposición

En Ciudad Guayana se depende principalmente de los donantes de sangre que llegan al Hemocentro para preparar las transfusiones, ya que solo está operativo a medias el banco de sangre del hospital Uyapar.

Ciudad Guayana. “Con un donante de sangre se pueden salvar hasta cuatro vidas”. Así lo explica la hematóloga Durantzi Madriz al destacar la importancia de los donantes voluntarios.

Sin embargo, ¿Cuál es la situación de Venezuela en materia de donación de sangre?

“Venezuela ocupa el segundo lugar del país más bajo en atención de donantes voluntarios. En Ciudad Guayana, esto no escapa. Aquí también la mayoría de los donantes que asisten a nuestro centro son repetitivos, son donantes a reposición, que llaman. Eso es un donante a reposición: él va porque va a donarle a un familiar o un conocido”, detalla Madriz.

De acuerdo con la organización Mundial de la Salud (OMS), “en 54 países, más del 50 % del suministro de sangre sigue dependiendo de las donaciones de familiares o allegados y de donantes remunerados (ocho países de ingresos altos, 36 de ingresos medianos y 10 de ingresos bajos)”.

Actualmente, las donaciones de sangre en Ciudad Guayana se realizan en el hemocentro ubicado en la sede del servicio de emergencias 911, antiguo 171. Antes se hacía en el hospital Raúl Leoni, en San Félix. Pero por falta de personal,, y mientras capacitan a los que hay, se dispuso desviar este servicio al hemocentro, en el que hasta hace una semana tenían casi 8000 transfusiones preparadas, lo que indica la demanda que hay a nivel hospitalario.

Por varios años, y en plena crisis humanitaria, parte de las denuncias del gremio de salud fue el cese de funcionamiento de los bancos de sangre en los hospitales.

Familiares de pacientes, como Veruska Calzadilla, recuerdan el viacrucis que significó conseguir donantes de sangre.

Recuerdo que en el hospital Uyapar tenía a mi mamá hospitalizada. La iban a operar y tenía que conseguir donantes porque me dijeron que allí no tenían. Lo peor es que afuera del hospital siempre había gente como cazando a uno a ver qué necesitabas. Que si un remedio, jeringas, suero o sangre, y te ofrecían bolsas de sangre por tanto, no recuerdo cuánto me estaban pidiendo para ese momento. Eso fue como en 2017 o 2018”, relató.

Bancos de sangre

Hoy, la situación es diferente, aunque podría ser mejor. En el hospital Uyapar, en Puerto Ordaz, se reciben donantes sólo dos días a la semana, martes y jueves. En Raúl Leoni no se está recibiendo donantes, sino que se apoyan con el hemocentro Guayana. 

Algunos acuden a los centros privados que también proporcionan la sangre, pero a un costo más o menos no tan económico. Y los que no, bueno, van para el hemocentro, donan allá y la sangre la envían al hospital Raúl Leoni y al hospital Uyapar”, comentó Maritza Moreno, presidenta del Colegio de Enfermeras en Ciudad Guayana.

En la maternidad Negra Hipólita, de San Félix, tampoco funciona el banco de sangre por lo que tienen que recurrir al Hemocentro. 

“Podríamos decir que en el hospital Uyapar el banco de sangre está operativo a medias. El Raúl Leoni simplemente lo que hace es ser un receptor de la sangre que ya viene procesada del Hemocentro y la distribuye a los pacientes que van a ser intervenidos o que requieren de este hemoderivado”, agregó Moreno.

En Ciudad Bolívar, en cambio, sí está en funcionamiento el banco de sangre del hospital Ruíz y Páez.

Camilo Torres, vicepresidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Bolívar, aseguró que los bancos de sangre del hospital Ruíz y Páez y del Héctor Nouel Jouber del seguro social, están operativos.

El personal de enfermería y hemoterapista siempre está pendiente de realizar jornadas para donantes de sangre, siempre reciben los donantes de sangre y está operativo, pues están funcionando los dos bancos de sangre”, sostuvo.

Recomendaciones 

La hematóloga Durantzi Madriz recuerda algunas recomendaciones y requisitos para ser donante de sangre:

  • Ser mayor de 18 años y menor de 60 años, de acuerdo con la legislación venezolana.
  • Tener un peso mayor a 50 kilogramos.
  • No haber tenido una enfermedad infecciosa de transmisión sexual como sífilis, VIH, que no haya tenido hepatitis B o hepatitis C, que también es una de las consecuencias de la inseguridad de la donación de sangre en Venezuela.

“A veces otra de las preguntas que surgen es, ¿Mire, yo me hice un piercing o yo tengo un tatuaje? Entonces, para evitar una transmisión o una infección a través de la transfusión, esperamos seis meses. Si tiene más de seis meses, puede donar”, aclara. 

Teniendo en cuenta que Bolívar es un estado endémico, el paludismo es otra contraindicación. Para ello, deben haber pasado al menos tres años desde la enfermedad y no presentar ninguna manifestación clínica relacionada con la malaria. 

Entre los no calificados para donar están los que se han realizado una intervención bariátrica, que hayan sufrido un infarto o tengan arritmia, así como insuficiencia renal crónica.

Los que están aptos para donar deben considerar que en las últimas 72 horas no debe haber ingerido ninguna bebida alcohólica y no trasnocharse. En caso contrario, así como ocurre con las mujeres que están menstruando, se difieren. Si la mujer está amamantando debe esperar seis meses.

¿Cuánto tiempo deben esperar para hacer una nueva donación? Madriz detalla que los hombres, cada tres meses, y las mujeres cada cuatro.

Lea también:

La infección de hepatitis C es una de las consecuencias de la inseguridad de la donación de sangre en Venezuela


Participa en la conversación