La productividad científica en término de artículos disminuye: de 1996 a 2016 cayó de 4,23 % a 1,06 %.

Caracas. La asfixia presupuestaria paraliza la investigación científica en las universidades autónomas. La mayor parte de lo asignado se utiliza en pago de sueldos y salarios, funcionamiento y providencias estudiantiles.

El coordinador del doctorado y posdoctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela (CUV), Tulio Ramírez, en su participación durante la presentación del informe 2018 de la “Memoria Educativa Venezolana”, dijo que la productividad académica cada vez es más precaria: Una universidad que no investigue puede convertirse en un liceo muy grande.

En 2018, la UCV solicitó un presupuesto de 50.000 millones de bolívares, aprobaron 30 %. Lo que representa 0,1 % del presupuesto de la nación. En 2017 significó 0,35 % tras obtener una asignación de 18 % de lo que la institución requería (1300 millardos de bolívares). Cada año que pasa nos van entregando en términos porcentuales mucho menos que el año anterior, sostuvo Ramírez.

Esta baja inversión presupuestaria imposibilita la investigación en la academia, destacó Ramírez: El 80 % de la producción científica en Venezuela es generada en las universidades. De ese 80 % casi el 90 % sucede en las universidades autónomas.

[irp posts=”86092″ name=”Sistema escolar formal cada vez atiende a menos estudiantes”]

El profesor presentó datos de la línea histórica del aporte de artículos científicos de Venezuela con respecto a América Latina y el Caribe, tomados de Scopus, un repositorio de revistas arbitradas e indexadas.

Chile y Colombia no superan 1 % de la inversión de su PIB en ciencia y tecnología. Sin embargo, sus aportes de 2016 a la producción de artículos a América Latina y el Caribe son de 8,95 % y 6,82 %, respectivamente. En el caso de Venezuela, la producción científica en 1996 fue 4,23 % y pasó a 1,06 % en 2016, pese a que financieramente invierte más que los países de la región.

Esto contrasta con lo que ha declarado el Gobierno sobre la inversión en Ciencia y Tecnología. La Fundación Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación dice que antes de 1999 la inversión en Ciencia y Tecnología no llegaba al 0,4 % del PIB. Y que a partir de la revolución subió a 2,60 %, indicó Ramírez. Esa cifra (2,60 %) en términos relativos, desestimó, es el mismo porcentaje que Estados Unidos invierte en Ciencia y Tecnología. Los países de América Latina invierten menos de 1 %.

En 2009 hubo un pico de 2376 artículos científicos generados. Pero desde 2014 la tendencia es caer. En 2016 se registraron 1476.

Foto: Carmen Victoria Inojosa


Participa en la conversación