Docentes UCV promueven parroquias saludables

La Cátedra de Parasitología de esta casa de estudios salió de las fronteras de los salones y aplica sus conocimientos en zonas indígenas y en el área metropolitana de Caracas: en Paracotos y Petare. Dan herramientas para tener una mejor calidad de vida. 42 escuelas en el ámbito nacional han sido abordadas por mil voluntarios.

Caracas. Siempre se dice que las academias y universidades deben aportar un granito de arena a las comunidades, no solo graduando y formando buenos profesionales, sino en labores sociales de largo aliento, eso que comercialmente muchos denominan responsabilidad social.

Y en eso anda un grupo de docentes de la Escuela Vargas de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Específicamente, son los profesores de la cátedra de Parasitología, quienes desde hace 11 años decidieron sacar todo el conocimiento de sus investigaciones y aplicarlos en varias comunidades.

Hace dos años, se organizaron en la Fundación Educando en Salud (FundaenSalud) y conformaron un equipo multidisciplinario integrado por médicos, bioanalistas y nutricionistas. Desde entonces, promueven una mejor calidad de vida en varias comunidades, incluso en poblados indígenas.

Iniciaron la labor, según contó Aurora Hernán —vicepresidenta de la fundación—, en Paracotos. Se trata de un plan piloto en el marco de la prevención, aplicado a escuelas públicas de esta parroquia, ubicada en el municipio Guaicaipuro del estado Miranda.

fundaensalud9
Los médicos voluntarios prestan asistencia integral.

 En esa zona, entre el 15 de septiembre de 2015 y el 15 de septiembre de 2016 atendieron a una población escolar de 2.066 niños, desde educación preescolar hasta sexto grado.

“La idea era detectar enfermedades parasitarias, capacitar a la población en el adecuado tratamiento del agua y ayudarlos a mejorar sus parámetros nutricionales”.

Hernán señaló que en una escuela de una zona rural de Paracotos, luego de los diagnósticos clínicos, encontraron diversas situaciones, por ejemplo, que 90 % de los niños tenían parásitos, 60 % anemia y que el promedio en los estudios era de 06 puntos.

Con la aplicación del proyecto bajaron los casos parasitarios a 50 %, de anemia a 30 % y el rendimiento escolar lo subieron a 14 puntos.

“Cuando llegamos a muchas de esas escuelas nos dimos cuenta de que había silencio y que los niños estaban como dormidos y era por esas malas condiciones de salud”, acotó.

El proyecto en Paracotos, explicó, no solo fue diagnóstico médico, sino que se hizo seguimiento y se emplearon otras metodologías, como talleres y campañas educativas.

fundaensalud13
Expertos de la cátedra de Parasitología instruyen a docentes y madres en cómo preparar un plan alimenticio.

Uno de ellos fue el Sagce, que es un curso de ayuda gastronómica comunitaria y escolar, dirigido a las procesadoras de alimentos de las escuelas, a padres y representantes.

Además, está el programa Soporte de Ayuda Humanitaria que llega a los poblados para hacer prevención y despistaje de enfermedades como diabetes, cardiopatías, hipertensión, estudios ginecológicos, entre otros.

“Vamos y nos instalamos en los espacios de las escuelas. Llevamos a verdaderos especialistas, que no son sino todos esos médicos egresados de la escuela que, a modo de voluntarios, nos prestan ayuda. Son doctores que están trabajando en hospitales y que gracias a sus aportes luego se llevan a esos pacientes para seguir tratándolos. También con la Ayuda Humanitaria hemos podido operar a 11 pacientes en el hospital Periférico de Coche sin costo alguno”, sostuvo Hernán.

fundaensalud8
En zonas rurales levantan el historial clínico de todos los habitantes.

Otro vértice es un autobús que uno o dos sábados al mes busca a pacientes de oftalmología —de esa comunidad— y los traslada a consultas al hospital Pérez Carreño. Son casos serios de estrabismo, glaucomas, cataratas, y otras patologías visuales.

Ayuda sin medida

Pero el radio de acción no radica solo en Paracotos. También han abordado el barrio La Bombilla, ubicado en la parroquia Petare, sector 24 de Marzo del municipio Sucre, estado Miranda.

Ahí aplican el mismo plan piloto hecho en Paracotos y complementan con actividades deportivas y recreativas. De hecho, el mes de julio lo cerraron con un concurso gastronómico: “Jenaro sí come vegetales”.

fundaensalud11
Los niños de Petare participaron en un concurso gastronómico al finalizar el año escolar.

Y ahora, informó Hernán, aplicaron el proyecto “Pies” en el estado Bolívar, que nace de la necesidad de llevar educación y atención médica preventiva y curativa a regiones indígenas de bajos recursos y difícil acceso.

fundaensalud6
Más de 400 indígenas fueron atendidos el mes pasado.

 En agosto brindaron asistencia a la etnia Eñepá, ubicada en el municipio Cedeño. Su territorio alcanza aproximadamente 20.000 km2 entre los ríos Orinoco, Cuchivero, Guaniamo y Suapure.

“En el 2006 hicimos nuestra primera intervención en esta zona como equipo de trabajo, realizando el despistaje de parasitosis intestinales en comunidades indígenas y criollas de la región de Maniapure. Pies-Eñepá comenzó formalmente en el año 2009 y no hemos dejado de visitarlos año tras año para ayudar a mejorar su salud y su calidad de vida. Hemos abordado enfermedades parasitarias, temas de vital importancia, como la mejora de la higiene personal, tanto en niños como adultos. Educamos y formamos conocimiento sobre los riesgos del consumo de agua no tratada, caminar descalzo sobre tierra contaminada, falta de disposición adecuada de excretas y de las viviendas construidas por ellos mimos, con techos de palma, paredes de bahareque y pisos de tierra”, explicó.

Ahí encontraron que 60 % de la población tenía parasitosis y 80 % presentaba grados severos de anemia.

Durante las dos semanas que estuvieron en esa zona rural, atendieron a 492 pacientes del pueblo y a otros 196 que se movilizaron por el río, y que tenían mucho tiempo sin recibir la visita de un médico.

[irp posts=”35071″ name=”Edgar Pérez Brito lleva el cine club gratis a las parroquias capitalinas”]

Esta fundación se maneja a través de donaciones. Y la idea básica es atacar la parasitosis intestinal, enfermedad que se ha convertido en un verdadero problema social.

Aurora Hernán fue la vocera de los proyectos ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ente que le hizo algunas recomendaciones y dio el visto bueno.

fundaensalud4
Desde 2009 se le hace seguimiento a la etnia Epañá en el estado Bolívar.

Hoy en día cuentan con el aporte de medicinas donadas por organizaciones privadas, y con las manos de mil médicos que, sin ningún tipo de lucro o interés, se sumaron al programa.

A la fecha, 42 escuelas en el ámbito nacional han sido abordadas por Fundaensalud. La meta de los organizadores es una en particular: crear miles de comunidades promotoras de la salud.

Fotos cortesía Fundaensalud


Participa en la conversación