Los ensayos del Gobierno con el régimen cambiario

dólares | certificados

Entre 2010 y 2016 el Ejecutivo nacional ha creado cinco sistemas alternos a Cencoex con el fin de soltar más dólares y disminuir la brecha con el paralelo. Cuatro de ellos no lograron sus objetivos.

Mayela Armas/@mayearmas

Caracas. El Gobierno vuelve a realizar ajustes al sistema cambiario, y crea el quinto mecanismo complementario en un lapso de seis años, pero estas modificaciones generan dudas, debido a que los anteriores esquemas no lograron atender los requerimientos de las empresas.

Desde que se eliminaron las operaciones en el mercado permuta, el Ejecutivo ha estado realizando ensayos que no elevaron la oferta de dólares y generaron un mayor endeudamiento.

Primer esquema  

Durante años las empresas, además de recibir dólares a través de Cadivi (ahora Cencoex), podían acudir a un mercado donde compraban un bono en bolívares, que luego cambiaban por un bono en dólares, que se vendía en el exterior, y así obtenían recursos a un tipo de cambio superior al oficial.

Sin embargo, en mayo de 2010 ese mercado, que se conoció como permuta fue eliminado, porque había una brecha entre el dólar fijado por el Gobierno y el dólar paralelo y para los ministros de aquel momento eso era “especulación”.

Tras su liquidación, en junio de ese año el Gobierno ordenó al Banco Central de Venezuela (BCV) a crear un sistema, que denominó Sitme, para permitir a las empresas adquirir dólares nuevamente por medio de la compra de bonos, pero esta vez bajo el control del BCV. Luego de su creación, el presidente del BCV, Nelson Merentes, señaló que por esa vía se atendería “la necesidad” y no la “especulación” y aseveró que era “un sistema que se retroalimenta, puede durar 50, 100 años”. Con el tiempo el objetivo se cumplió a medias.

El mecanismo no logró controlar el dólar paralelo y para mantener la oferta, Pdvsa tuvo que endeudarse en 17 millardos de dólares, lo cual resultó insostenible. El ex ministro de Planificación, Jorge Giordani, llegó a señalar que “el Sitme nació genéticamente perverso”. Por esa vía se llegaron a canalizar entre 2010 y 2013 cerca de 18 millardos de dólares.

Segundo esquema

En febrero de 2013, junto con la devaluación que llevó la tasa oficial a 6,30 bolívares, el sistema conformado en 2010 (Sitme) fue suspendido y las autoridades indicaron que Cadivi autorizaría el 94% de las solicitudes de divisas. A los pocos días de esos ajustes, el Gobierno se enfrentó a la necesidad de dar más dólares a las empresas y para ello aprobó un sistema complementario a Cadivi, llamado Sicad I.

Luego de las elecciones de abril de ese año, el Ejecutivo efectuó reuniones con los empresarios para conocer los obstáculos que tenían para incrementar la producción y en dichos encuentros se comprometió a efectuar revisiones al sistema complementario, sin embargo, el Sicad I se quedó corto para atender las demandas de las industrias, porque en la segunda mitad de 2013 las subastas de dólares (proceso en el cual las empresas presentaban peticiones y tasa a la que querían comprar las divisas y cuya asignación se hacía de acuerdo a los parámetros del Cencoex) fueron intermitentes.

En 2014 el Gobierno realizó subastas hasta octubre y el pasado año apenas efectuó dos asignaciones por ese sistema, el cual fue suspendido en este 2016. Bajo ese esquema se entregaron entre 2013 y 2015 7,4 millardos de dólares, de acuerdo con los datos oficiales.

Tercer esquema

Ante la presión por aumentar la oferta de dólares, se contempló la conformación de otro sistema alterno de divisas, el Sicad II, que empezó en marzo de 2014.  El para entonces Vicepresidente de Economía, Rafael Ramírez, informó que en el Sicad II no se contemplan “topes ni bandas para la paridad, el mercado se va a regular. Será un mercado que fluctúe”.

Así, la asignación de dólares de 2014  se hizo por Cencoex (antes Cadivi), que dio dólares a la tasa de 6,30 bolívares; el Sicad I que otorgó dólares a una tasa de 12 bolívares y Sicad II que asignó dólares al tipo de cambio de 50 bolívares.

Las ventas diarias del Sicad II se iniciaron en un promedio de 50 millones de dólares, monto que fue bajando y al final la paridad no fluctuó con lo cual no contuvo el precio del dólar en el mercado paralelo. Por ese sistema se llegaron a dar cerca de 6 millardos de dólares.

En el segundo semestre del 2014 Rafael Ramírez, planteó crear un tipo de cambio único, porque manejar tres mercados resultaba complejo, ello se descartó y en 2015 siguieron los tres sistemas.

Cuarto esquema

En enero de 2015 el Presidente Nicolás Maduro dijo  que el Sicad II “no funciona como se espera” y el mecanismo se reemplazó por el Simadi (Sistema Marginal de Divisas) en el cual se permitiría comprar divisas libremente y donde la paridad también fluctuaría.

Ese esquema dio menos dólares que el Sicad II y no pudo controlar el mercado paralelo.  La paridad se mantuvo por el orden de los 200 bolívares, y según cifras de Ecoanalítica, el desembolso fue de 900 millones de dólares.

Si ya con un barril en 90 dólares hubo restricciones en las asignaciones de divisas,  con un precio en 44 dólares el recorte fue fuerte.

Quinto esquema

El pasado mes de febrero  el jefe de Estado indicó que “el Sicad II no pudo seguir funcionando y el Simadi funcionó de manera regular a mal”.  Y en ese contexto, anunció que el Simadi se transforma en un sistema complementario, que se denomina Dicom

Este régimen, que arrancará en un lapso de 30 días, comenzará con la paridad del Simadi (que actualmente es 221 bolívares), la cual fluctuará, según lo indicado por el Vicepresidente de Economía, Miguel Pérez Abad, quien dijo a Reuters que la oferta estará entre 5 y 7 millardos de dólares.

Analistas señalan que el resultado de este sistema dependerá de la voluntad del Gobierno de dejar depreciar la moneda y de las ventas que hagan los entes públicos de bonos y efectivo.


Participa en la conversación