La Red de Espacios Seguros está conformada por 24 organizaciones, entre esas, Acnur, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Consejo Noruego para Refugiados, Médicos Sin Fronteras, entre otros.

Caracas. De acuerdo con los resultados sobre violencia de género de la Red de Espacios Seguros, 82 % de los tipos de violencia atendidos en Táchira, corresponden a violaciones. Otro 75 % agresión sexual, 40 % denegación de recursos, 34 % maltrato psicológico, 18 % agresión física.

“La violencia de género se agrava en situaciones de crisis humanitaria, crisis económicas, en todo esto, la crisis es factor de incremento de la violencia de género”, expresó Adriana Negry, oficial de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), durante su ponencia en el seminario Los peligros del camino, Violencia sexual y de género en mujeres venezolanas migrantes. Esto fue un evento realizado por la Embajada de Argentina en Venezuela.

La Red de Espacios Seguros está conformada por 24 organizaciones, entre esas, Acnur, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Consejo Noruego para Refugiados, Médicos Sin Fronteras, entre otros.

Estos organismos agrupados atienden en Táchira, Apure, Bolívar, Caracas, Zulia y Amazonas a sobrevivientes de la violencia de género y a niños, niñas y adolescentes en riesgo. Ellos también promueven la protección de estas personas y la prevención de la violencia de género. Desde 2017 comenzaron a trabajar en el país.

Zulia es el segundo estado que, de acuerdo con los resultados presentados, 25 % de los casos atendidos fueron agresiones sexuales, 9 % agresiones físicas, 5 % violaciones y 3 % maltrato psicológico o emocional.

En Bolívar 23 % de los casos atendidos son agresiones físicas, 20 % maltrato psicológico o emocional, otro 20 % denegación de recursos y 5 % violación.

La red regional brinda asistencia legal, alojamiento, servicio de salud y apoyo psicosocial. Estos servicios son gratuitos, mantienen la confidencialidad y el respeto a la voluntad de la persona.

“Trabajamos en apoyo al Estado venezolano. Apoyándoles en la respuesta a los casos que se presentan, especialmente, en un contexto de alta movilidad que se ha incrementado mucho en los últimos dos años”, dijo Negry.

En Miranda el porcentaje más alto (40 %) corresponde a denegación de recursos, 12 % agresiones físicas, 5 % violaciones. Por su parte, en Amazonas se contabilizó 25 % en agresiones físicas, 37 % maltrato psicológico o emocional. Mientras que en Distrito Capital se reportó 8 % de agresiones físicas y 5 % violaciones.

Por último, en Apure 5 % son agresiones físicas y 6 % maltrato psicológico o emocional.

Pese a los intentos de preguntar a Negry las situaciones en las que se han generado estas cifras y compararla con años anteriores, la oficial se ausentó de la sala. Tampoco se pudieron conocer las cifras de la muestra que se tomó para dar estos porcentajes.

Negry citó datos del Ministerio Público de Nicolás Maduro en el que indican que 10 % de las denuncias recibidas son delitos de violencia.

Así como también, refirió datos del Observatorio Venezolano de Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo: “68 % de sobrevivientes de trata de personas son mujeres y niñas, lo cual coincide con la cifra global de ONU mujeres que hablan de 70 %”.


Participa en la conversación