Consumidores lidian con dolarización desordenada y precios publicados en bolívares que los confunden

inflación mayo, dolarización

En la mayoría de los locales de alimentos los precios están expresados en bolívares, pero en los centros comerciales o tiendas de repuestos, están en dólares. Entre los comercios no hay consenso ni claridad sobre la normativa.

Caracas. Los carteles que indican los precios tienen distintas expresiones en Caracas. Luego del aumento repentino del dólar paralelo a finales de agosto, la dolarización espontánea que surgió en Venezuela en 2019 –tras una sofocante hiperinflación– parece estar en su punto más desordenado.

En la calle no hay una suerte homogénea de precios, por el contrario, en las cartulinas, sobre todo en la economía informal, han resurgido los precios en bolívares o combinaciones. Por ejemplo, un mismo tarantín tiene carteles con: $1 más Bs., para referirse a 10 bolívares.

Algunos también dejaron atrás las ofertas en $1 y comenzaron a indicar que el producto cuesta Bs. 10. Los vendedores de frutas son los que por ahora conservan las promociones que se limitan solo a un dólar.

Los comercios formales, que están regulados por el Estado, dan distintas respuestas cuando se les pregunta cómo se guían para expresar los precios en bolívares o dólares, pero la mayoría usa el signo de la moneda nacional. También están los carteles que informan que la tasa de referencia es la oficial, que publica el Banco Central de Venezuela.

La situación parte de una economía dolarizada de facto, que en tres años sigue sin hacerse oficial, pese a que el propio mandatario Nicolás Maduro reconoce que esta ha sido “una válvula de escape” para el país y es permitida. 

Celeste Guerrero, quien tiene un kiosco al oeste de la ciudad, dice que la gente paga más con bolívares que con dólares, aunque añade que desde agosto ve que esto se profundiza. Sus precios están expresados en bolívares, una chuchería (Palitos) costaba Bs. 5 y un chicle en Bs. 2. La mujer dice que la gente se confunde mucho por la convergencia de las dos monedas.

El sector privado indica que la aparición del IGTF, un impuesto que pecha las transacciones en divisas desde marzo de este año, tuvo un impacto negativo en la economía, pues la población evita pagar más impuestos con un IVA que ya es elevado (16 %). En Caracas los pagos en divisas, por ejemplo, pasaron de 60 % en 2021 a 40 % en 2022, una disminución de 20 % en apenas un año, según datos de Ecoanalítica.

Pero la población no solo deben entenderse a la hora de pagar con dos o más monedas. Hace un año se aplicó otra reconversión monetaria, que quitó seis ceros al bolívar, lo que implicó una nueva asimilación por parte de los comercios y de la gente.

Foto: Ariadna García

Carmelo, un motorizado de 73 años, dice que para él es más sencillo comprender los precios en bolívares, mientras que sobre la reconversión responde: “Hay que adaptarse a eso, qué más vamos a hacer; ellos (el gobierno) son los que mandan”.

Pero a pesar de que la economía se volvió multimonedas algunos pagos dependen de ciertas condiciones. Por ejemplo, Carmelo indica que la gasolina no la puede pagar en dólares, por lo que tuvo que depositar en el banco, así como los servicios de televisión de SimpleTV. 

En la mayoría de los locales de alimentos los precios están expresados en bolívares, pero en los centros comerciales o tiendas de repuestos, ropa o zapatos, los precios están reflejados en dólares. Entre los comercios no hay consenso ni claridad sobre la normativa. 

Yoselin, quien trabaja en un local de venta de repuestos que exhibe los precios en divisas, comenta que ellos tienen entendido que cuando se trata de alimentos “es diferente” y por eso a ellos sí les toca poner los precios en bolívares”.

Foto: Ariadna García

“Nosotros hemos tenido supervisión de la Sundde y no hemos tenido problema con tener los precios en divisas. En una oportunidad sí nos recomendaron poner la referencia y por eso los tenemos REF”, dice. Para ella poner los precios en bolívares significa gastar más recursos, pues tendrían que cambiar a diario los precios, lo que implica gasto en marcadores o cartulinas.

El Ministerio de Comercio respondió a Crónica.Uno que los precios deben estar expresados siempre en bolívares por ser esa la moneda oficial, pero que también se puede ubicar una referencia en divisas, “como adicional a la expresión monetaria en bolívares”.

En un abasto ubicado en La Candelaria, una vendedora tiene noción sobre la norma, pues indica que los precios de los productos deben estar exhibidos en bolívares, porque en divisas no está permitido por la Sundde.

Dolarización y bolívar digital

El 1° de octubre de 2021 entró en vigencia la reconversión monetaria con una nueva definición para el bolívar “digital”. Es raro encontrar en la calle locales que hayan asumido esa expresión, sin embargo, una panadería en La Candelaria usa el signo.

Foto: Ariadna García

Un año después de que se le quitaran seis ceros a la moneda esta no ha impedido que pierda valor frente al dólar, solo en agosto, la divisa tanto en el mercado oficial como el paralelo aumentó 35 %.

En marzo de 2019, cuando la nación estuvo más de cinco días continuos sin electricidad, la salida de los medios de pago electrónicos aceleró el uso de del dólar por tratarse de efectivo, desde entonces el país está altamente dolarizado, pero las autoridades siguen sin hacerla formal, lo que hace que en la calle converjan distintas reglas espontáneas. 

La situación con los billetes de baja denominación también está presente en las pequeñas transacciones. Por ejemplo, Yony Dávila, quien tiene un puesto de tequeños, explica que vende el combo en Bs. 10 porque es difícil para la gente tener billetes de $1 o para ellos tener cambio si les dan billetes grandes. 

Rosalbi Palma dice que para ella es complejo manejarse con la circulación de dos monedas y que a veces le toca redondear la compra y termina gastando más. “Nosotros no tenemos esa cultura de cambio porque nuestra moneda es el bolívar”. 


Participa en la conversación