La organización Equilibrium CenDE calcula que más de 11 millones de venezolanos tienen niveles de ingresos muy bajos (perciben menos de $100) y más de 60 % de ellos son mujeres. Después del grupo de personas mayores de 60 años (que dependen mayormente de las precarias pensiones y jubilaciones), los jóvenes son los que tienen niveles de ingresos más bajos.

Caracas. La situación actual del mercado laboral en Venezuela, tras ocho años de contracción y la crisis económica más grande de su historia contemporánea, ha empujado a gran parte de la población y la precariedad, con mujeres, jóvenes y adultos mayores quedándose con la peor parte.

La última encuesta de la organización no gubernamental, Equilibrium CenDE (Centro para el Desarrollo Económico), mostró parte del estado actual del empleo y la ocupación económica en el país. El estudio reveló que 13 % de las personas encuestadas están en condición de desempleo y 66 % realizan alguna actividad generadora de ingresos.

Pero esa realidad, de por sí precaria dados los niveles de pobreza que tiene el país (más de 80 %, según la Encovi), no es igual para todas las personas. El estudio reveló que solo 57 % de las mujeres tienen alguna ocupación laboral, frente a 76 % de hombres, para una brecha de 19 % que evidencia la desigualdad de género en el trabajo.

Visto de otra forma, el desempleo llega a 15 % de las mujeres encuestadas. Este porcentaje se suma a otro 7 % que son trabajadoras domésticas sin remuneración, mientras que en los hombres el desempleo es de 10 %. Esas desigualdades explica, en parte, porqué casi siete de cada 10 mujeres perciben menos de 100 dólares mensuales.

Jóvenes tienen dificultades para insertarse en el mercado laboral

La investigación de Equilibrium determinó que 44 % de los encuestados son empleados o trabajadores dependientes, 22 % trabajan por cuenta propia. De resto, 14 % son estudiantes y 13 % son jubilados y/o pensionados.

Pero entre los jóvenes (de 18 a 24 años de edad), si bien 45 % dijo estar estudiando, el desempleo alcanza a 16 % de los encuestados frente a un 37 % que dijo tener un trabajo estable. Carlos Guerrero, investigador de Equilibrium CenDE, dijo que este segmento de la población es el que enfrenta más obstáculos para entrar en el mercado laboral.

En el caso de los que estudian y quieren trabajar, Guerrero asegura que las universidades e institutos brindan pocas herramientas y conocimientos para atender las demandas del reducido mercado laboral venezolano. A ese factor se suma que los salarios en sectores como el comercio, que en general no requiere empleados calificados, desincentivan por lo bajos que son.

Después del grupo de personas mayores de 60 años (que dependen mayormente de las precarias pensiones y jubilaciones), los jóvenes son los que tienen niveles de ingresos más bajos. La mitad de esa población percibe menos de $100, 16 % no tiene ingresos y solo 22 % gana entre 101 y 200 dólares.

“El sector público actual es creador de miseria”

Mientras que sectores como industria, construcción, actividades científicas o banca y finanzas, que históricamente eran las que remuneraban mejor, apenas emplean a menos de 20 % de la población activa, los que ofrecen salarios menores (comercio, educación, salud, entre otros) ocupan hasta 45 %.

El sector privado, según se desprende de los resultados de la encuesta, es el que ofrece mejores niveles de ingresos a sus trabajadores. De la población que percibe entre 101 dólares y 551 dólares (o más), entre 53 % y 56 % son empleados de una empresa privada.

Por el contrario, 51 % de las personas con ingresos menores a 100 dólares trabajan en el sector público, donde el salario promedio, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), es de solo 35 dólares mensuales. Por su precariedad salarial, la administración pública perdió peso en el mercado laboral y emplea a solo 8 % de los encuestados.

Otras claves del estudio
  • Más de 11 millones de venezolanos mayores de edad (51 %) tienen ingresos inferiores a 100 dólares mensuales, según los resultados de la encuesta. Otros 1,5 millones no perciben ningún ingreso.
  • Solo 7 % de los encuestados aseguran que perciben más de 350 dólares mensuales. La canasta alimentaria, según cálculos del Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda), costó más de 380 dólares a finales de febrero.
  • 29 % de la población activa, y que está empleada, tiene varios trabajos para sostenerse económicamente.
  • Mientras que 91 % de las personas consultadas tiene gastos de alimentación, menos de 30 % puede acceder a otros rubros. Esto incluye salud, educación, vivienda y entretenimiento. Apenas 9 % tiene capacidad de ahorrar con sus ingresos.
  • A pesar de la precariedad del mercado laboral, y de que trabajar por cuenta propia permite generar más ingresos, solo 33 % tiene un emprendimiento. El investigador Carlos Guerrero asegura que la falta de capital para emprender es el principal obstáculo.

Ficha técnica:

Universo en estudio: hombres y mujeres, mayores de edad, en todo el territorio nacional.

Muestra: entre 1200 y 1400 encuestas a nivel nacional.

Tipo de muestreo: estratificado por género, edad y nivel educativo en cada estado.

Tipo de levantamiento: encuesta telefónica.

Tamaño de la muestra: 1275 personas.

Diseño muestral: 49,2 % hombres, 50,7 % mujeres. 58,7 % sin educación superior, 41,3 % con educación superior.

Diseño muestral por regiones: Capital (17,49 %), Central (15,69 %), Centro Occidente (23,69 %), Los Andes (9,57 %), Guayana (6,90 %), Oriente (14,43 %), Los Llanos (12,24 %).

Lea también:

Alto costo de vida en dólares limita el consumo en los hogares


Participa en la conversación