Una investigación de la ONG encontró que 24 % de quienes ejercen labores docentes no son graduados en esa área. Muchos son bachilleres, madres voluntarias o egresados de otras carreras. En su mayoría, desempeñan su labor en el grado de educación inicial y primaria.

Caracas. Pese a no saber leer, Alejandro* fue promovido a quinto grado de primaria con una advertencia por parte de su maestra, quien le dijo que si en ese grado no aprendía, tendría que repetir.

Cuando finalizó ese año, la maestra me dijo que no podía pasarlo a sexto grado porque no tenía las capacidades necesarias. Ya me habían dicho que si no avanzaba en lectura, tendría que repetir, cuenta Eugenia, madre del estudiante de un colegio ubicado en Barquisimeto.

Asegura que su hijo se inició en lectura cuando cursaba segundo grado, pero tras la llegada de la pandemia por COVID-19 en el año 2020, tuvo un retroceso.

Admite que por no tener las estrategias pedagógicas, era muy poco lo que podía enseñarle: Llegó un punto en el que solo me enfoqué en que entregara las tareas que les mandaban a él y a sus hermanos, y no en que le quedara el conocimiento.

De acuerdo con el monitoreo de la Red de Observadores Escolares de la Asociación Civil Con La Escuela, 13,08 % de la población de niños y niñas de 10 años no saben leer ni una palabra.

El estudio de Con La Escuela fue hecho durante el año 2023 en seis estados del país. Infografía: Con La Escuela

Los datos recopilados por la ONG durante 2023 en 79 escuelas de Lara, Anzoátegui, Bolívar, Distrito Capital, Miranda, Apure y Zulia, determinaron que 21,97 % de los estudiantes de tercer grado logró leer 60 o más palabras por minuto.

En comprensión lectora, 17,27 % logró responder correctamente las preguntas.

Oscar Iván Rosé, subdirector de Con La Escuela, afirmó que hay “pobreza de aprendizaje” en la población de niños y niñas de 10 años. Infografía: Con La Escuela
Docentes no graduados

Los datos de Con La Escuela muestran que 24 % de las personas que imparten clases en los estados del monitoreo no son graduados de la carrera docente. Muchos de estos se concentran en los grados de inicial y primaria, es decir, los grados en los que se observan las mayores deficiencias.

Aunque la Red de Observadores no llega a todas las regiones del país, otros estudios ratifican que la situación de los escolares de los primeros grados de primaria es alarmante.

Un estudio publicado por el Observatorio Nacional de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación encontró que 84, 2 % de la muestra de alumnos de tercer grado tuvo bajo nivel de desempeño en el área de lectura.

Los resultados de Con La Escuela muestran que los alumnos de tercer grado tienen deficiencias en el área de lectura. Foto referencial: Manuel Díaz

Oscar Iván Rosé, subdirector de Con La Escuela, destacó que muchos de estos no graduados son bachilleres, estudiantes de la carrera docente, profesionales de otras carreras o madres voluntarias de la comunidad, que toman el papel de educadores que han dejado sus lugares vacíos por dedicarse a otras actividades económicas que les brinden mayores ingresos monetarios.

Agregó que parte de esta problemática corresponde a que no hay generaciones de relevo en la carrera docente.

Sin generación de relevo

Pedro Barrios, decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), manifestó a Crónica.Uno que una de las razones por las cuales puede haber disminuido la cantidad de aspirantes para estudiar la carrera docente, es porque las personas buscan opciones de carrera más lucrativas y de mayor prestigio social. Precisó que lamentablemente en nuestro medio la docencia no tiene la valoración que se merece, a diferencia de otros países como Finlandia o Suiza, que es uno de los países en que los profesores están mejor remunerados.

Barrios indicó que la Escuela de Educación tiene una capacidad para 4000 estudiantes, pero solo 814 cursan la carrera.

Por otra parte, destacó que la Escuela de Educación tiene planes de estudios que buscan captar personas que no tienen tiempo de asistir de manera regular a clases.

Pedro Barrios, decano de la Facultad de Humanidades y Educación, afirmó que existen planes para aquellos aspirantes que no puedan asistir a la UCV de forma presencial. Grafico cortesía de Pedro Barrios.

Se denomina Estudios Universitarios Supervisados (EUS). Este plan de estudios se administra bajo una modalidad semipresencial y tiene alcance en varias regiones del país donde la Escuela de Educación tiene sede, como Barcelona, Barquisimeto, Caracas, Ciudad Bolívar y Puerto Ayacucho. Una de las ventajas de esta modalidad de estudios es que permite que personas que trabajan puedan proseguir estudios superiores, ya que no requiere asistencia continua, dijo.

Bajo este plan de estudios se otorga el título de Licenciado en Educación, pero sin mención.

Menos días a clases

Entre enero y julio de 2023, Con La Escuela encontró que solo hubo 3,89 días de clases a la semana. Al respecto, Rosé indicó que al visitar a las escuelas, estas abrían los cinco días de la semana. Sin embargo, no recibían a la totalidad de los alumnos, puesto que los grupos de niños y niñas van de dos a tres días a la semana por el llamado horario mosaico.

La suspensión frecuente de actividades y la pérdida de horas de clase puede alcanzar hasta el 40% del horario escolar por el llamado horario mosaico”, refiere Con La Escuela.

El horario especial no es el único motivo por el que los estudiantes faltan a clases: el estudio afirmó que 58,7 % de los docentes encuestados indicó que los niños y niñas no asistieron a clases por no contar con el programa de Alimentación Escolar.

Fallas en servicio como agua, luz o gas son otro de los motivos.

“La suspensión frecuente de actividades y la pérdida de horas de clase puede alcanzar hasta el 40% del horario escolar por el llamado horario mosaico”, refirió Con La Escuela. Infografía: Informe Con La Escuela

Muchas escuelas simplemente eligen despachar a los muchachos a las horas de receso porque si no tienen cómo asear los baños, es imposible mantenerlos en la institución, dijo Rosé.

El agua es una de las mayores causas de inasistencia de los educadores. Infografía: Con La Escuela
Docentes voluntarios

María Carolina Orsini, directora ejecutiva de la Asociación para el Desarrollo de la Educación Integral y Comunitaria (Aseinc), la cual cuenta con distintos programas para mejorar la calidad educativa de niños, niñas y adolescentes, expresó que cuando se encuentran con personas no docentes en aulas, las guían para que puedan desempeñar lo mejor posible su trabajo.

Para nosotros significa una gran oportunidad para acompañar a esa persona que por vocación, responsabilidad con su comunidad y la familia a la que arropa esa escuela, decidió que puede apoyar y ayudar, expresó.

La docente acotó que muchas de estas personas son bachilleres recién graduados, o de otras profesiones como ingeniería o derecho. En su mayoría, terminan estudiando Educación.

La asociación con 15 años de experiencia y que trabaja en instituciones educativas de 16 estados de Venezuela, tiene un programa de formación docente que enseña talleres de lectura, escritura, matemática, alfabetización digital, evaluación educativa, planificación y cómo usar material de desecho.

Lo que hacemos es fortalecer lo que ya saben y les mostramos cómo hacerlo de forma lúdica, reiteró la docente.

Los programas de Aseinc han sido reconocido en otros países: en 2022, la ONG finlandesa HundrED. dedicada a la educación global,  reconoció a uno de ellos (Aula 20) como una de las principales propuestas educativas innovadoras y modelo de enseñanza para replicar en otros países.

El pasado 15 de marzo, Aseinc cumplió 15 años de trabajo en el sector educativo. Foto: Lucía Fernanda Ramírez.

Lea también:

La delincuencia no da tregua a la Universidad Pedagógica en Maturín


Participa en la conversación