Puertos en Sucre tienen una capacidad productiva minimizada

puertos

Políticas erradas han disminuido la actividad productiva de los puertos en la entidad oriental y con ello, la generación de empleos, desarrollo y conectividad de sus habitantes.

Cumaná. El estado Sucre tiene en su geografía más de 700 kilómetros de costa y su principal actividad económica es la pesca que al igual que la que se desarrollaba en los puertos, han mermado debido a las disposiciones oficiales y las repercusiones se han hecho sentir de manera directa en la calidad de vida de la población.

Los puertos en Venezuela se clasifican de acuerdo con el servicio prestado: comerciales, pesqueros, militares, deportivos y de investigación científica. El estado Sucre cuenta prácticamente con todas las modalidades a excepción de la de investigación.

Los puertos pesqueros son el apoyo en tierra de la flota nacional y regional e inclusive internacional, y ese apoyo es acompañado de los servicios como combustible, agua, hielo y servicio de varada, en algunos casos”, detalló el ingeniero pesquero y expresidente del Puerto de Güiria, municipio Valdez, Luis Guilarte.

Con ello, resaltó las capacidades productivas del puerto de Güiria que llegó a ser considerado el de mayor estrategia geográfica para Venezuela.

“Contaba con un varadero (cincrolix) considerado el más completo de Venezuela: utilizado para construcción, reparación, mantenimiento, planta de hielo, patio de varada (para 20 embarcaciones grandes), tenía un frigorífico, pero fue quemado. Además, separaba la pesca artesanal de la industrial, tenía balanza, la planta de hielo producía 70 toneladas diarias y una planta eléctrica de 500 KVA”.

Explicó que el varadero tenía una capacidad máxima para levantar 1.200 toneladas, pero se preservaba 30% por seguridad para evitar que sucumbiera la plataforma.

“Lamentablemente, en este momento no levanta ni un bote de madera, porque está dañado el sistema de ascensor”, dijo.

Además, precisó que ahí se construían embarcaciones de 30 a 40 metros, incluso gabarras para el sistema de transporte acuático de carga de bauxita, hierro y acero del Orinoco, se le daba servicio a los ferris que hacen transporte entre tierra firme y la isla de Margarita. Tenía una planta procesadora para congelación y exportación de productos pesqueros.

Aseguró que entre los años 1993 y 1994, el puerto de Güiria llegó a niveles máximos de productividad al punto que se autofinanciaba, pero las políticas erradas redujeron su productividad.

Con ello, también mermó el desarrollo de los habitantes de Güiria, una población que cada día se ve más desconectada del resto del país con una vialidad en malas condiciones y pésima comunicación telefónica, sumado a la decadencia de los servicios públicos.

Como es sabido, la principal actividad económica de la entidad es la pesca, que trae beneficios en generación de empleo, industrialización, exportación de productos congelados y procesados. En su mejor momento, sirvió para la exportación de pescado en lata para Europa sobre todo camarón, sardina, filete de merluza, calamar y pulpo. Esas eran algunas las exquisiteces que se exportaban, no sin antes cubrir el mercado nacional por completo, para llegar a un consumo per cápita de 17 kilos de pescado.

 Solo el Puerto de Güiria generaba aproximadamente 1000 empleos: unos 360 directos, sumados a los 450 de nueve galpones de proceso, más la mano de obra de carpinterías de rivera, es decir, entre nómina y externo, era una bendición para el pueblo incluso, se le regalaba el hielo a la pesca artesanal de Macuro” añadió Guilarte.

Puertos artesanales

La merma también ha alcanzado al Morro de Puerto Santo en el municipio Arismendi, que posee un puerto artesanal que le da servicio a una gran flota principalmente de embarcaciones pargo-mero, y botes artesanales.

Ese puerto tiene dos muelles uno comunitario y otro privado, tenía tres galpones para procesamiento de pescado y brindaba apoyo a la flota, pero en la actualidad solo llega al mínimo de actividad.

Por otro lado, aunque fueron instituciones autónomas, el Puerto de Carúpano al igual que el de Güiria está integrado a Puertos de Sucre.

El de Carúpano, municipio Bermúdez, es un puerto de cabotaje, es decir, comercial, que tiene anexo un muelle pesquero que le da servicios a las lanchas que trabajan en el área y los botes los varan en playa Güiria y playa Grande.

Mientras que el Puerto Pesquero de Cumaná fue culminado por el Estado venezolano en 1980, con capacidad para 150 embarcaciones palangreras, polivalentes atuneras y artesanales.

Su rendimiento productivo fue afectado por la Ley de Pesca que eliminó la modalidad de arrastre y en la actualidad, tiene 70% de merma en su producción.

“Aquí desembarcaban al mismo tiempo tres barcos atuneros de 1200 toneladas cada uno. Era una fiesta para la población que venía de todas partes a buscar pescado, tenía un frigorífico con capacidad para 7200 toneladas, la planta de hielo molido era de 70 toneladas” rememora Guilarte con nostalgia.

Aunque las limitaciones son muchas, todavía ofrece servicios de agua, electricidad, grúa y montacargas privado, gasoil a través de la estatal Pdvsa para abastecer a la flota de pesca de altura, atunera, polivalente y artesanal.

Por otra parte, la entidad también cuenta con Puerto de Sucre que, aunque es comercial, lamentablemente, no está operativo pues se mantenía con las actividades de importación de la empresa Toyota de Venezuela y los granos para plantas procesadoras de empresas como Monaca y Alimentos Polar.

En 2019, el gobierno regional anunció la reactivación de Puertos de Sucre con la llegada de 10 toneladas de trigo. Sin embargo, en la actualidad se encuentra paralizado y las expectativas están planteadas en la posible reactivación de la planta ensambladora de vehículos de Toyota de Venezuela en Cumaná.

Para Araya, municipio Cruz Salmerón Acosta también se han hecho grandes anuncios como la creación del Puertos de Aguas Profundas que tuvo grandes detractores en materia ambiental pero cuya inversión tampoco se ha concretado.

Rendimiento decayó

La actividad portuaria pesquera de Sucre para el país de acuerdo con el experto entrevistado, sigue siendo buena pero el rendimiento productivo decayó.

El estado Sucre sigue aportando 70% de la producción pesquera nacional, pero no es el mismo nivel. Para 2008, la producción nacional se encontraba en 560.000 toneladas y la entidad sucrense aportaba 392 toneladas.

En la actualidad, la producción pesquera nacional ronda las 190.000 toneladas y Sucre aporta un estimado de 133.000 toneladas.

“Desde 2008 no hay la misma rentabilidad ni la misma actividad. Las grandes embarcaciones en vez de hacer 10 campañas ahora hacen cuatro o cinco por año, significa menos de la mitad” aseveró Guilarte.

Lea también:https://cronica.uno/ley-de-pesca-y-pirateria-redujeron-en-sucre-produccion-pesquera-a-niveles-de-hace-13-anos/


Participa en la conversación