Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2023, el volumen de la población escolarizada es de 7,6 millones.

Caracas. Este miércoles, 13 de marzo, se publicaron los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2023, realizada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB). Anitza Freitez, directora general del IIES-UCAB y coordinadora del proyecto Encovi, consideró que esta octava edición de la Encovi, es una radiografía social de la vulnerabilidad en Venezuela.

Para estos resultados fueron consultados 16.000 hogares, con encuestas completas en al menos 13.000 hogares.

Acá un recuento de algunos de los datos más relevantes de la Encovi 2023 sobre educación, salud, salud reproductiva, migración y vulnerabilidad.

Educación

Sobre el tema de la educación en Venezuela, la Encovi refleja que la población escolarizada representa 7.696.716, mientras que la demanda potencial es de más de 10.000.000. De igual forma, Freitez explicó que hubo una recuperación a niveles pre-pandemia, aunque el nivel de cobertura sigue siendo inferir la demanda potencial.

Con respecto a la demanda educativa, es de 66 % dentro de la población de 3 a 24 años de edad. Esta población reportó un crecimiento dentro del sistema de educativo a términos comparables pre-pandemia. Sin embargo, este aumento no fue al mismo ritmo que el crecimiento demográfico. La demanda potencial es de 64 %, entre este rango de poblacional.

Según la Encovi, 60 % asiste a las clases con regularidad y con cierta normalidad y 40 % tiene asistencia irregular. La oferta de educación privada es de 12 %, mientras que la educación pública es de 88 %.

Fotografía: Tairy Gamboa

Principales factores que afectan la cotidianidad de la vida escolar:

  • 30 % reportó inasistencia por huelgas del personal docente
  • 18 % por inasistencia de los maestros y profesores
  • 19 % por enfermedad
  • 10 % por falta de comida, en hogar (8 %) o escuela (2 %)
  • 14 % por fallas de servicios, (7 % electricidad, 5 % agua y 2 % transporte)

Quién brinda el acompañamiento pedagógico en el hogar son:

  • Madres 71 %
  • Abuelos 7 %
  • Padres 5 %

Razones principal de la desescolarización de adolescentes y jóvenes

Entre las razones principales para abandonar la escuela, está que las adolescentes y jóvenes son quienes más abandonan los estudios por por embarazo/cuidar hijos/hogar, con 19 %, y sólo 2 % de hombres lo hace. Estos datos aumentaron en comparación con 2021, cuando fue de 15 % entre las mujeres y 1 % entre hombres.

Madres fuera del sistema educativo

La maternidad en la adolescencia bajó de 27 % (2021) a 14 %, en el 2023. Un dato que llama la atención para los investigadores de la Encovi.

Hay que tomar con cautela (el dato) debido a la magnitud del cambio tan solo en un año, por lo que habría que indagar mucho más, dijo Freitez, aunque de igual forma decidieron agregarlo.

84 % de madres, entre 15 y 19 años, no acude a clases y 30 % de estás mujeres vive en pobreza.

Aunque manejan poca información, la Encovi arrojó que nos los niveles de conocimiento y prevalecía de métodos anticonceptivos es más bajo en las mujeres de 15 a 19 (75 %).

Persiste una fecundidad de cúspide temprana, 28 % se concentra en el grupo de 20-24 años y 45 % si se considera el tramo de 15 a 24 años. La caída de la fecundidad ha transversalizado el espectro social y las brechas se han reducido, pero todavía el promedio de hijos por mujer es más alto entre las mujeres más pobres”.

Programa de Alimentación Escolar

Aunque del 62 % de los niños y niñas escolarizados que indicaron la recuperación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), solo 27 % indicó que funciona todos los días y 58 % dice que funciona algunos días.

El rezago escolar y el riesgo de exclusión educativa aumentó, dice la Encovi, sobre todo en la población de 7 a 11 años, que tiene 31 % rezago leve y 10 % rezago severo.

Fotografía: Tairy Gamboa
Salud

15 % de la población reportó algún problema de salud durante el mes previo a la entrevista de la Encovi. Estos reportes fueron más frecuentes entre las mujeres. También los reportes se encontraron con mayor frecuencia al comienzo de la vida y al final de la vida.

Las afecciones más frecuentes son tos, resfriado, gripe (28 %), así como la tensión y otros problemas cardiovasculares  (19 %).

Las personas que declararon problemas de la salud, al rededor de 60 %, se consultó en algún servicio médico y 40 % no lo hizo, principalmente porque no tenía dinero o se automedicó.

Las mujeres tienden a consultar más los problemas de salud (61 %) que los hombres (59 %). Y la población pobre tiende a acudir más a los ambulatorios para consultar, 97 %.

Fotografía: Tairy Gamboa
Migración

Freitez explicó que hay algunos cambios en el patrón migratorio reciente en la población venezolana, debido a varios factores: la crisis económica y política en países de la región. Y un clima social adverso, como la xenofobia y endurecimiento de las medidas migratorias y reorientación de flujos hacia Estados Unidos y España por efecto de reagrupación familiar y de cierta flexibilización en el ingreso y permanencia.

La migración reciente se envejece. En 2017, 60 % la población migrante era de 15 a 29 años. Y ahora la que tiene mayor peso son las personas entre 30 y 49  años (49 %).

Además, la investigadora explicó que disminuyó el porcentaje de migrantes que envía remesas. En 2023, solo 56 % de la población migrante lo hizo, en comparación con 64 % que registró la Encovi de 2022.

Por otro lado, la encuesta reveló que 18 % de los entrevistados tiene planes de regresar a Venezuela.

Según se reporta a través de las ediciones de Encovi entre los años 2017 y 2021, hubo un predominio creciente de emigración masculina como lo evidencia la variación del indicador de relación de masculinidad, de 104 a 126 hombres por cada 100 mujeres.

Vulnerabilidad

Con respecto a la vulnerabilidad ciudadana ante las amenazas físico naturales (Ivcan), el 70 % de la población se encuentra entre el nivel medio y muy alto de vulnerabilidad ante las amenazas naturales, por encima 63 % estimado según la Encovi 2015.

Índice de vulnerabilidad sobre servicios cercanos a los hogares, es decir los servicios con los que cuentan los ciudadanos a menos de 500 metros de sus viviendas.

2023:

  • Educación: guarderías, 25 %; preescolares, 62 %; primarias, 68 %
  • Otros servicios: Policía 28 %; transporte público, 65 %; abastos, 76 %
  • Salud: ambulatorios, 63 %.
  • Recreación: canchas deportivas, parques, 67 %.

Todos estos índices bajaron en comparación con datos de Encovi 2015, a excepción del dato relacionado con salud, el cual se mantuvo:

  • Educación: guardería (41 %), preescolar (69 %), primaria (74 %)
  • Otros servicios: policía (33 %), transporte público (72 %), abastos (78 %)
  • Salud: ambulatorios (63 %)
  • Recreación: canchas deportivas, parques (73 %)

Al inicio de la presentación, el rector de la UCAB, Arturo Peraza, dio palabras de inicio de la presentación y explicó que lo que busca el informe es destacar la importancia del diagnóstico social y ofrecer la posibilidad de ver oportunidades de mejora y de reversión de la pobreza.

Estos resultados dan cuenta de los efectos transversales que afectan a toda la sociedad (…) Es necesario Conseguir políticas públicas a través de acuerdos nacionales. A través de este informe Hay opciones y oportunidades, dijo.

Lea también:

Falcón es el segundo estado de Venezuela con más fallas en el servicio eléctrico


Participa en la conversación