Desde 2013 la caída acumulada del PIB sería de 74 %, según cálculos del organismo y fuentes oficiales. La disminución de ingresos brutos petroleros supera 60 % y en 2020 el valor del salario mínimo promedio cayó 54 % respecto al de 2019.

Caracas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que el PIB de Venezuela tendrá una contracción de 30 % en 2020 y seguirá disminuyendo, al menos, 7 % hasta finales de 2021, motivada por la caída en la actividad económica del sector petrolero y no petrolero, la pandemia, la escasez de combustible, entre otros factores.

De esa forma, el país sumará dos años más de caída del PIB para un total de ocho años consecutivos de contracción en la economía. La Cepal afirma que la disminución de ingresos petroleros es una de las causas del deterioro, situación generada por la merma de los precios del crudo y la baja producción nacional.

Cepal cita a OPEP y señala que la caída en la producción es cercana a 40 % en el último año, con un promedio de 515.000 barriles diarios entre enero y octubre y un estimado de 367.000 barriles diarios en ese último mes, cerca de 20 % del nivel alcanzado en 2014.

Así, la disminución de ingresos brutos (precio por producción) supera 60 %. La poca producción de petróleo se suma a las restricciones para exportar debido a sanciones internacionales, lo que ha provocado acumulación de inventarios y ventas con descuentos del crudo venezolano.

Cifras del Seniat citadas en el informe de Cepal muestran que los ingresos fiscales recaudados entre enero y octubre de 2020 fueron 30 % menores en términos reales a los del mismo período en 2019.

Las exportaciones del país para 2020 han caído debido a la merma en la producción petrolera y el endurecimiento de sanciones, asegura la Cepal, mientras que la contracción de la demanda agregada provocará una nueva disminución de las importaciones.

Impacto en 2021

Desde 2013 la caída acumulada del PIB sería de 74 %, según cálculos del organismo y fuentes oficiales, y dentro del 30 % de este año también se sumarían contracciones en la actividad no petrolera, el consumo y la inversión.

La falta de combustible, provocada por la merma en la producción petrolera y el deterioro de las refinerías, y los problemas en el suministro eléctrico hacen prever que sectores como la agroindustria, la agricultura y el transporte sigan en caída libre durante 2021.

La Cepal estima que el sector petrolero tendrá una recuperación “relativamente pequeña” el próximo año, aún con un relajamiento de las sanciones, debido al deterioro de la industria y las cuantiosas inversiones que se requieren para incrementar su productividad.

Política monetaria, inflación y pérdida del salario

El ritmo de crecimiento de la base monetaria en 2020 fue menor al de 2019, con una tasa promedio intermensual de 20,4 % entre enero y octubre de este año, motivado principalmente por acción fiscal mediante financiamiento al sector público por parte del BCV.

El financiamiento al sector privado fue menor tanto en términos nominales como en reales. De hecho, la Cepal estima que, al corregir por inflación los aumentos nominales, el crédito a privados se contrajo 35 % en el tercer trimestre de este año respecto al mismo lapso en 2019.

Venezuela sigue teniendo la inflación más alta de la región, tanto que no es tomada en cuenta al hacer el cálculo promedio de América Latina y el Caribe, que fue de 2,3 % en septiembre de este año sin tomar en cuenta tampoco a Argentina, Haití y Surinam.

Hasta ese mes el BCV calcula una inflación acumulada de 1861 %, menor que en 2019 y 2018, pero que mantiene al país como la tercera hiperinflación más prolongada de la historia.

Tal indicador se refleja en la capacidad de compra del venezolano promedio. La Cepal estima que en 2020 el valor promedio del salario mínimo cayó 54 % respecto al de 2019 y la disminución supera 80 % si se compara con el de 2014.

Perspectivas para la región

El PIB de América Latina y el Caribe disminuirá 7,7 % en 2020 y retrocederá en todos los países de la región a excepción de Guyana (aumento de 30,9 %). Suramérica, Centroamérica y México enfrentan caídas en el consumo privado como consecuencia de la disminución de los salarios reales y el desempleo, que llegaría a 10,7 % este año.

En 2021 la Cepal estima que solo Venezuela seguirá en recesión económica y la tasa de crecimiento de la región proyectada será de 3,7 %. Sin embargo, y pese a que es mayor que la tasa promedio de 0,3 % entre 2014 y 2019, no será suficiente para recuperar los niveles de PIB perdidos en 2020.

Se espera que los efectos de la COVID-19 en la región produzcan una reducción de remesas enviadas por migrantes venezolanos en 2020. En la mayoría de los países receptores ha habido desaceleración o reducción de ingresos por remesas, pese a que el indicador ha crecido, en promedio, 5 %.

Foto principal: Luis Morillo.


Participa en la conversación