El fact checking marcó los dos días de encuentro en Medios y Libertad 2019

La directora adjunta de la Red Internacional de Fact Cheking, Cristina Tardáguila, explicó que los contextos restrictivos o difíciles no son limitantes para hacer fact checking, en ese sentido, citó tres ejemplos de países como Nigeria, Irán y el Congo, donde existen organizaciones de verificación que lidian con crisis de ébola o la falta de información pública.

Caracas. El 1 y 2 de noviembre se llevó a cabo Medios y Libertad de Expresión en Venezuela: creatividad, innovación y herramientas de comunicación. Un encuentro para abordar los desafíos de hacer periodismo en la nación y para conocer herramientas que permitan el ejercicio de la libertad de expresión. El fact checking sobresalió en ambas jornadas en las que participaron estudiantes, abogados, comunicadores e interesados en los retos de la comunicación.

La directora adjunta de la Red Internacional de Fact Cheking (IFCN) y fundadora de la Agencia Lupa, Cristina Tardáguila, contó cómo las plataformas de verificación de contenido falso crecen rápidamente en el mundo. En 2014 apenas existían 44 plataformas de fact checking, para 2019 la cifra se ubica en 180 organizaciones en 60 países. La experta subrayó que una de las banderas de esta propuesta es la transparencia y mantener una política de corrección que sea pública.

Tardáguila explicó que los contextos restrictivos o difíciles no son limitantes para hacer fact checking, en ese sentido, citó tres ejemplos de países como Nigeria, Irán y el Congo, donde existen organizaciones de verificación que lidian con crisis de ébola o la falta de información pública. 

La fundadora de la agencia brasileña relató que una oportunidad analizaron 350 grupos públicos de WhatsApp. Dieron prioridad a las imágenes que era lo que la gente más compartía y encontraron que de 50 fotos chequeadas solo 4 eran verdaderas, un ejemplo que pone a la cabeza la desinformación actual. Por otro lado, mencionó que los políticos han hecho cambios en sus discursos luego de ser verificados.

El evento estuvo organizado por la Embajada Británica de Caracas, la ONG Espacio Público, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y el Centro Internacional de Actualización Profesional CIAP (UCAB).

El relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, expresó que en Venezuela se manejan alrededor de 40 casos de denuncias penales que criminalizan la libre circulación de la información y el derecho a la libertad de expresión. Recordó que distintos medios como El Nacional, El Pitazo o Armando.info, han recibido demandas. “Es un patrón que el gobierno de Venezuela ha utilizado de forma permanente. (…) Venezuela es uno de los países con más periodistas en el exilio por hostigamiento de las autoridades”, dijo en conversación vía Skype.

Foto: Gleybert Asencio

Hay una suerte de naturalización de que el periodismo es una profesión de riesgo que puede ser atacada en cualquier momento, incluso en países en democracia. Las democracias no podemos naturalizar que presidentes como Trump o Bolsonaro traten a la prensa como un trapo de piso. Nos parece impropio de un presidente que diga que la prensa es enemiga del pueblo y que use los mecanismos oficiales para reprimir”, añadió Lanza.

El relator explicó que en el ecosistema de medios digitales ha surgido una nueva amenaza que es la vigilancia a través de software maliciosos. Recomendó que se sigan analizando los riesgos en los medios tradicionales, pero también en los que no lo son. “El periodismo de calidad es cada vez más necesario para salvar a la democracia. La gente en el mundo, y en Venezuela en particular, se está dando cuenta de que son una institución creíble y eso va a generar cambios más temprano que tarde”.

Lanza recordó que en una situación como la actual el efecto de las acciones de la CIDH es más indirecto. “En algún momento el régimen va a terminar rindiendo cuentas. Todo lo que hagamos ahora va a tener un efecto a corto y a largo plazo. Estamos ante un régimen que huye del derecho internacional, que huye de los derechos humanos y no se puede hablar de una situación fáctica para que se cumplan estas medidas. No dejamos nunca de hacer seguimiento al incumplimiento de las medidas, la Relatoría, la Comisión no deja de informar a la OEA que el gobierno no cumple con las recomendaciones”, acotó.

El fundador y director de Prodavinci, Ángel Alayón, habló de la innovación en los medios de comunicación, a su juicio uno de los obstáculos que enfrentan actualmente es la habituación del ser humano. “Estás sometido al mismo estímulo por mucho tiempo y ya no reaccionas. Es un reto fundamental poder sortear esto que es una condición natural del ser humano. El periodismo y la innovación deben atender a eso”, explicó.

Alayón también mencionó que los pensamientos grupales generan posiciones extremas con las que los medios deben lidiar, por ello insistió en que la innovación debe responder a problemas específicos que hay en el entorno venezolano.

Daniel Pabón, representante del Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS), reveló que entre enero y julio de este año registraron 880 censuras digitales. “Los bloqueos son selectivos y difíciles de medir porque son intermitentes”, una conclusión a la que llegaron en el informe “Intercortados, bloqueos intermitentes en Venezuela”.


Participa en la conversación