Expertos recomiendan mantener uso del tapabocas aunque en abril fueron diagnosticados 1827 casos de COVID-19 en el país

COVID-19

En abril fueron reportados 70 % menos casos de COVID-19 confirmados por las autoridades, en comparación con marzo, cuando el Gobierno admitió 5373 contagios.

Caracas. Apenas 1827 contagios de COVID-19 fueron reportados en el mes de abril por las autoridades del gobierno de Nicolás Maduro. El estado Miranda, con 247 positivos, fue el territorio que más casos acumuló de la cifra total (13,52 %). En Caracas, la ciudad capital, hubo solo 166 casos en todo el mes, la cifra más baja desde 2020, según cifras oficiales. El promedio de casos en abril es de 60,9 casos reportados por día.

Durante los 30 días de abril se registraron 70 % menos infecciones en comparación con marzo (5373 casos). Y 93,27 % menos que en el mes de febrero (27.143 contagios). En ninguno de los reportes que diariamente emite la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19 hubo diagnósticos que incluyeran cifras de los 24 estados del país, más la ciudad capital.

El uso del tapaboca ha disminuido. Al caminar por Caracas, se pueden observar personas que no lo usan o lo portan de forma incorrecta. En países como Colombia, la medida del uso de mascarilla en lugares cerrados fue levantada a finales de abril, pero con excepciones como dentro de instituciones educativas. Sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene que el uso de tapabocas sigue siendo esencial para reducir la transmisión y salvar vidas.

Sobre los datos de Caracas, solo hubo registro de 25 días. Pero de estados como Táchira, por ejemplo, apenas se ofrecieron reportes durante tres días del mes. En Amazonas solo se reportaron 12 contagios por COVID-19, en Trujillo, 16, Delta Amacuro, 7, Nueva Esparta, 11 y Portuguesa, 21 casos. Incluso, el 20 de abril, los voceros oficiales no reportaron casos de transmisión comunitaria, sino solo un caso importado”., La persona infectada ingresó al país a través del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, procedente de México.

Además de Miranda y Caracas, los estados con más infecciones fueron: Lara (155), Aragua (149), Carabobo (144), Zulia (132) y La Guaira (115). Datos oficiales estiman que durante abril hubo 26 fallecidos por causas relacionadas con la COVID-19. Por primera vez desde el 26 de marzo de 2020, hubo al menos seis días del mes en los que no se registraron fallecidos por COVID-19.

En Venezuela y en el mundo se ha registrado una tendencia a la disminución de los casos de COVID-19. Los datos actuales parecen ser pocos en comparación a fases previas de la pandemia. Las cifras son incluso inferiores a los primeros dos meses de este mismo año, cuando se registró una ola de casos por la variante ómicron.

Hospitales siguen sin diagnóstico

Según Patricia Valenzuela, médico infectólogo y vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), esta baja en los casos registrados en el país también se debe a aspectos como la capacidad diagnóstica de COVID-19. A su juicio, la detección en Venezuela sigue siendo deficiente, sobre todo en los hospitales públicos en los que siguen sin poder hacer diagnósticos. Mientras que no todos en el país pueden costear pruebas en laboratorios privados, cuyos precios van desde los 50 dólares.

Foto: Gleybert Asencio

Valenzuela también añadió que la afluencia de personas con síntomas de insuficiencia respiratoria aguda en las áreas de emergencia de los hospitales públicos, según datos de monitoreo, ha disminuido. Pero aún llegan con sintomatología respiratoria.

Sobre esto existen varias posibilidades: una de ellas es que sea COVID-19, pero no hay cómo diagnosticar, y la otra es la posible circulación de otros virus como la influenza. Sobre la cual la cobertura de vacunación en Venezuela nunca ha sido la mejor.

Otro escenario importante que plantea Valenzuela, es que Venezuela tiene todavía entre 40 y 50 % de su población sin recibir ni siquiera una dosis de alguna de las vacunas disponibles contra COVID-19 en el país.

En la actualidad, la evidencia científica dejó claro que la tercera dosis es importante, ya que permite al individuo se defienda mejor contra la COVID-19, sobre todo de la variante ómicron y sus sublinajes. Seguimos teniendo un gran número de población por vacunar, con esquema completo y tres dosis, expresó.

Rezagados 

De acuerdo con los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Venezuela en la actualidad tiene 49,8 % de la población vacunada con dos o más dosis de alguna vacuna contra la COVID-19. Mientras que la mayoría de los países de la región sobrepasan 50 %. Chile es la nación del continente con la mejor cobertura, con 90,9 % de su población inmunizada con dos o más dosis.

Las recomendaciones de Valenzuela:
  • Mantener el uso del tapabocas: principalmente en sitios con mala ventilación cerrados, donde no se puedan abrir ventanas o puertas, en el transporte público y en el Metro de Caracas”.
  • Lavado de manos: aún después de la pandemia hay que seguir lavándose las manos porque es una de las medidas más efectivas en la prevención de las enfermedades infecciosas de todo tipo: respiratorias o gastrointestinales.
  • Insistir en las actividades al aire libre: pero si en esas actividades al aire libre hay una multitud de personas en las que no se puede guardar distancia de al menos un metro, también se recomienda el uso de la mascarilla.
  • Insistir en la vacunación: las personas deben completar el esquema de vacunación e incluir la tercera dosis. Los grupos familiares deben vacunarse por completo. En Venezuela, un bebé se puede vacunar a partir de los tres años de edad (con Sinopharm o Sinovac). Y también se pueden vacunar las mujeres embarazadas o si están lactando. Todos tenemos que estar vacunados.

Lea también:

Según la OPS menos de 50% de los venezolanos están vacunados contra la Covid-19


Participa en la conversación