Recomiendan a la oposición organizar las primarias más transparentes, confiables y amplias posibles

Líderes políticos de Chile y Colombia compartieron con integrantes de la Plataforma Unitaria sus experiencias en la organización de primarias. Por Venezuela, el exsecretario ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo repasó los aciertos y desaciertos de las primarias opositoras de 2012.

Caracas. Integrantes de la Plataforma Unitaria, encabezados por su secretario ejecutivo Omar Barboza, junto a lideres de diversos partidos de la oposición democrática conocieron de primera mano la experiencia de partidos políticos chilenos y colombianos en la organización de elecciones primarias. Además repasaron la experiencia en esa misma materia que llevó adelante la extinta Mesa de la Unidad Democrática en los años 2010 y 2012.

Como parte del foro Primarias, experiencias en Venezuela y America Latina organizado por el Instituto de Altos Estudios Parlamentarios Fermín Toro, el congresista chileno Edgardo Riveros, el vicepresidente del Partido Conservador Colombiano, Luis León Vargas y el exsecretario ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, expusieron la importancia, ventajas y desventajas de este tipo de proceso político en el fortalecimiento del sistema democrático.

En su intervención, Aveledo expuso en detalle los pasos que dio la coalición MUD a partir de 2009 para hacer de manera exitosa una primaria para elegir a parte de los candidatos opositores a las elecciones parlamentarias de 2010; y posteriormente hacer una primaria nacional, en febrero de 2012, para elegir al candidato presidencial de la oposición y a los candidatos a gobernadores que se medirían al año siguiente.

“Se debe buscar la forma más realista de hacer la mejor elección posible. No olvidemos que lo perfecto es enemigo de lo bueno y si buscamos lo perfecto quizá no hagamos nada. Esa mejor primaria posible debe buscar ser la más amplia, la más transparente y la más confiable para que vengan muchos a votar, porque si es la elección de solo un pedazo del país y de los partidos, entonces el resultado no representará a todos”, reflexionó Aveledo en relación a la primaria que prepara la Plataforma Unitaria para seleccionar a su candidato presidencial para 2024.

Primarias hechas en Venezuela

De la experiencia venezolana, Aveledo resaltó el paso a paso que llevó a la consecución de la elección en 2012. Indicó que a la par de la organización de la votación en si misma, la MUD creó un equipo de trabajo encargado de diseñar la propuesta programática “que le diera sentido y contenido al proceso y a quienes resultaran electos”.

Asimismo se creó un reglamento que regulara los acuerdos políticos para aquellos estados y municipios donde se lograra el consenso para candidatos a gobernadores y alcaldes; y que regulara también los lineamientos generales de las primarias, donde las hubiera. Dijo que la fecha acordada (12 de febrero de 2012) fue resultado de un largo debate y de ubicar el punto intermedio entre quienes querían hacerla lo más cerca de la elección presidencial y quienes querían hacerla lo más lejos.

Ya con el reglamento en la mano, aprobado por todos los factores de la MUD, se procedió a la escogencia de la Comisión Electoral que en aquel entonces presidió Teresa Albanes. Esa instancia redactó normativas puntuales para la parte operativa del proceso, diseñó la formula para nuclear los centros de votacion y junto a la MUD acordó que se solicitara apoyo técnico al Consejo Nacional Electoral, que incluía la participación del Plan República.

“Se aprobó que fuera con apoyo del CNE porque nos permitía conocer de cerca el software con el que se haría la presidencial posteriormente y porque veníamos de un proceso de abstención y buscábamos generar confianza en el elector. Ni con el Plan República ni con el personal del CNE se registró un solo incidente en todo el país”, dijo Aveledo.

Resaltó que si bien en ese momento sí hubo voto en el exterior, la realidad de la migración venezolana era distinta a la de hoy donde se calcula que hay 4,7 millones de potenciales votantes. Para votar en el exterior en esas primarias las personas tenían que estar inscritas en el Registro Electoral en su ciudad de residencia, y trasladarse en carro o avión a la ciudad donde se habilitó un centro de votación.

La experiencia de la concertación chilena

Edgardo Riveros resaltó la importancia de las primarias como paso esencial para la consolidación de la oposición chilena como una fuerza política capaz de enfrentar y derrotar la importante influencia política que seguían teniendo la derecha y Augusto Pinochet aun después de haber salido de la presidencia.

Dijo que en el caso de su país, desde que se recuperó la democracia, tras el plebiscito de 1988 y puntualmente a partir de 1993 se han aplicado primarias dentro de los partidos politicos y entre partidos de las coaliciones para seleccionar a sus candidatos presidenciales, y a gobiernos locales y regionales.

Riveros dio algunos datos sobre las primarias en el sistema politico de Chile:

-Entre 1993 y 2010 se hicieron primarias por la vía del acuerdo politico entre los partidos, es decir, eran desreguladas.

-A partir de 2010 se incluye en la Constitución la facultad -no obligación- de los partidos de realizar primarias: “Eso permitió que las primarias sean organizadas por el Servicio Electoral de Chile”, dijo Riveros.

-Son de una sola vuelta.

-Son de voto abierto, es decir, pueden participar todos los ciudadanos habilitados para votar, si asi lo deciden los partidos o solo sus militantes.

-Se pueden hacer para elegir candidatos a presidente, gobernador y parlamentarios.

-En 2017 se dictó una Ley específica que regula las primarias todo el proceso.

Riveros destacó que un elemento fundamental en su experiencia fue la credibilidad del ente electoral: “Sin credibilidad y legitimidad del órgano electoral se daña el proceso. Por otro lado, en la medida en que hay más participación de la gente el candidato electo tiene más fortaleza”.

Omar Barboza tomó nota de las experiencias chile a y colombiana en la organización de primarias. Foto Maru Morales
El caso colombiano

El vicepresidente del Partido Conservador Colombiano, Luis León Vargas, enfatizó que en su país “el fortalecimiento democrático de los partidos y movimientos independientes ha llevado a que se inscriban cada vez más y más candidatos en las elecciones”.

Eso llevó a que el Congreso dictara una resolución que sirve para regular la concurrencia de candidatos a las elecciones por la vía de las denominadas consultas populares. En Colombia, estas consultas o primarias tienen los siguientes rasgos:

-No estan contempladas en la Constitución pero a partir de 2009 el Congreso creó la consulta popular.

-Son coordinadas por la Registraduría y avaladas por la autoridad electoral (Consejo Nacional Electoral), pero los partidos las deben solicitar previo acuerdo político entre ellos.

-Los participantes en las primarias tienen tres meses para promocionar su nominación, y una vez electos, los ganadores tienen otros tres meses de campaña electoral formal, lo que les da a los favoritos seis meses de exposición pública.

-La participación esta abierta a todos los electores pero si en una misma jornada se hacen primarias de varios grupos partidistas (ejemplo las primarias de mayo cuando se eligieron los candidatos de varias coaliciones) el elector solo puede votar en la contienda de las coaliciones.

-Para la elección presidencial la consulta popular o primaria se usó por primera vez en 2018, resultando electos Ivan Duque y Gustavo Petro, quienes fueron a la eleccion y ganó Duque. Este año se aplicó por segunda vez y fueron cuatro consultas populares simultaneas de las cuatro principales coaliciones. Entre los ganadores de la primaria estuvo nuevamente Petro, que a la postre terminó siendo electo presidente.

-Tambien esta contemplada la primaria para elegir a los integrantes de los cuerpos legislativos locales y regionales, pero hasta ahora solo se ha usado para candidato presidencial, a gobernador, a alcalde y a diputados.

-La inscripción en la consulta popular es gratuita, pero cada partido costea sus gastos de campaña.

Henri Falcon se contó entre los invitados al foro sobre primarias organizado por el Instituto Fermín Toro. Foto; Maru Morales

En el foro, que tuvo modalidad presencial y virtual, estuvieron presentes además de Omar Barboza, dirigentes como Henri Falcón del movimiento Futuro; Juan Carlos Caldera de Primero Justicia; Ángelo Palmiero de UNT; Elías Sayegh de Fuerza Vecinal; Felipe Mujica del MAS; Gabriel Puerta de Bandera Roja; Haydee Deutch de Fuerza Liberal; Simón Calzadilla del MPV; representantes de Opina, Izquierda Democrática, Unparve, y académicos como Benigno Alarcón y Andrea Mesa, entre otros.

Lea también

Capriles apuesta por primarias en las que participen todos: “Alacranes, dinosaurios, leones, gatos”


Participa en la conversación