En Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Apure, Distrito Capital, Miranda y Mérida, según la Red Defendamos la Epidemiología, ha habido casos mortales.

Caracas. Aunque el Gobierno mantiene un hermetismo en torno a la difteria, esta epidemia llegó para quedarse. En estos momentos, de acuerdo con los reportes compartidos por el doctor José Félix Oletta, de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, no hay cifras confirmadas que demuestren el alcance de la enfermedad. Pero de lo que sí tienen certeza es de que la epidemia se propagó a 20 estados del país; en siete —Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Apure, Distrito Capital, Miranda y Mérida— hubo casos mortales.

El más reciente deceso ocurrió en Mérida. Se trató de una adolescente de 13 años de edad que desmejoró muy rápidamente una vez ingresada al hospital. La víctima vivía en una zona rural, “y esa es una de las cosas que más nos preocupa debido a que son áreas con menos cobertura de vacunación”.

En 2016, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional denunció que cuando Luisana Melo fue ministra de Salud faltó transparencia en relación con las epidemias. Sobre la difteria habló por primera vez el 12 de octubre, y no volvió a hacerlo hasta el 16 de diciembre luego de un exhorto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

[irp posts=”45135″ name=”La difteria tiene más víctimas en Bolívar: otra niña de Pariaguán”]

Este año no ha sido diferente en el tratamiento de los casos, pues continúa la opacidad y el cerco informativo de mano de la ministra Antonieta Caporale.

En marzo se cumplió un año de la identificación de esta epidemia en el país, en el estado Bolívar, y aún continúa silenciada más no controlada.

Las personas deben vacunarse contra la difteria tres veces. Luego de la primera dosis le corresponde otra al cabo de un mes y posteriormente otra pasados 2 meses. Si no se cumple el proceso se pierde la carga inmunizadora.

“Hay muchas personas en situación de riesgo, no saben los factores que inciden en la enfermedad, no buscan la vacuna y no identifican precozmente los casos sospechosos”, explicó Oletta, quien alertó que la OPS hizo una donación de vacunas, pero a la fecha no hay campaña ni se informa a la gente.

“En cambio la restricción cada vez es más intensa, así como más intensa es la epidemia. Hay nuevos casos en Anzoátegui, tenemos el caso mortal de Mérida; y aunque en Zulia no hay casos confirmados, esa región tiene mucho riesgo, pues es una de las entidades con más baja vacunación. Por eso no entendemos cómo el Estado teniendo las vacunas no las aplica y no promociona. Por esos los resultados son más lentos y  mediocres. Simplemente no reconoce el problema, cuando la epidemia continúa y en estos momentos no sabemos cuántos portadores sanos y enfermos circulan por el país, así como sucede con la malaria y la fiebre amarilla”.

El Observatorio Venezolano de la Salud contabiliza más de 300 casos desde que inició la epidemia en marzo de 2016.

Misión de la OPS en el país

Los investigadores de la Red se enteraron de que desde hace un mes se encuentra en el país una comisión técnica de la OPS para atender los casos de malaria.

Participan autoridades del Ministerio de Salud, Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) y Brigada Médica Cubana (BMC).

Sobre el particular, la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiologia Nacional valoraron como positivo la designación por parte de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) de esta Misión Técnica de alto nivel que incluyó entre sus miembros al doctor Roberto Montoya, asesor regional de malaria y otras enfermedades transmisibles de la OPS/OMS, “quien acompañó la misión durante la primera semana de trabajo; aunque desconocemos si esta designación se produce a motus propio por decisión de la directora de la OSP o por solicitud de la ministra Antonieta Caporale”.

No obstante, dijeron que les llama la atención el eufemismo, respuesta a la malaria, utilizado en la noticia publicada y difundida por la representación de la OPS en Venezuela para calificar el propósito de la misión, cuando la OPS, el propio ministerio y organizaciones académicas y científicas de la nación están conscientes de la magnitud que ha alcanzado la epidemia de malaria en Venezuela:

“Situación que ameritó que, en ocasión de la celebración del 55° Consejo Directivo de la OPS, los exministros José Félix Oletta, Pablo Pulido, Rafael Orihuela y Carlos Walter enviaran el 26 de septiembre del 2016 una carta a los ministros de salud asistentes a esta Reunión, donde destacaban que la casi totalidad de los 21 países registraron variaciones porcentuales negativas en el número de casos de malaria en el año 2014, a excepción de Venezuela, que presentó la mayor variación porcentual positiva, al haber pasado de 29.736 casos en el año 2000 a 89.822 casos en el 2014”.

[irp posts=”46663″ name=”Venezuela encabeza la lista de los 8 países que aumentaron los casos de malaria”]

A la información anterior agregaron que el Ministerio reportó, al cierre del 2015, 136.402 casos confirmados, lo que ratificaba que no se había modificado la tendencia ascendente que se viene registrando desde 2009. Con esta cifra la variación porcentual positiva entre el 2000 y el 2015 se elevó a 359 %.

Ahora bien, de acuerdo con la Alerta Epidemiológica de la OPS hay un aumento de casos autóctonos de malaria, de fecha 15 de febrero de 2017, cuando en 2016 tenían registrados 240.613 casos

Y según información extraoficial, en lo que va de año la cifra acumulada de casos sobrepasa ya los 70.000, un aumento de 66 % en comparación con el mismo período de 2016. “Las evidencias señaladas muestran, sin lugar a dudas, que estamos en presencia de una epidemia que no ha podido ser controlada por las autoridades sanitarias de nuestro país”.

Entienden que la OPS se suma a los esfuerzos realizados por MinSalud; pero no así el hecho de que diversas organizaciones científicas, académicas y no gubernamentales venezolanas que, desde el mes de septiembre del 2016, han desarrollado actividades a nivel nacional e internacional alertando sobre la grave situación de agotamiento de la disponibilidad de medicamentos antimaláricos hayan sido ignoradas.

“Sin embargo, se incluirá en la reunión de presentación de los resultados de esta misión a una organización con el nombre de Brigada Médica Cubana, a la que se le reconoce capacidad para el establecimiento de intervenciones claves que ayuden a reducir la transmisión de la malaria, especialmente en los estados Bolívar, Sucre y Amazonas, de cuya existencia no tenemos conocimiento las organizaciones arriba citadas”.

Al parecer, en los próximos días los comisionados de la OPS presentarán sus resultados, “pero lamentamos que en su Plan de Trabajo no hayan incluido entrevistas o reuniones con representantes de organizaciones científicas, académicas y no gubernamentales venezolanas, que hemos hecho públicas opiniones acerca, no solo del manejo de la actual epidemia sino de la política, planes y programas que el Ministerio desarrolló  en cumplimiento de las metas del Plan de Acción Sobre la Malaria 2011-2015, aprobado en el Consejo Directivo 51° de la OPS y de las que continua desarrollando en el marco del Plan de Acción Continental sobre Malaria aprobado en el Consejo Directivo 55°”.

Por tanto, solicitaron que una delegación, conformada por representantes de las organizaciones y las academias, sea invitada a la reunión de presentación de los resultados de la misión de apoyo técnico de la OPS a Venezuela.

Foto referencial: Archivo Crónica.Uno


Participa en la conversación