12 meses han pasado desde que el gobierno reconoció la llegada de la pandemia al país. Entre medidas criticadas por un sector de la población, escasez de agua para el lavado de manos, suspensión de clases y cuarentena que se relaja en fiestas como las diciembre o carnavales, Venezuela ya contabiliza 1422 fallecidos y 144.786 contagiados de COVID-19. En este seriado, que empieza hoy, les mostraremos cómo ha sido este año y qué esperar en los próximos meses.
Caracas. Un día antes de que se confirmara oficialmente el primer caso, Nicolás Maduro había advertido que en cualquier momento se iba a registrar la llegada de la COVID-19 a Venezuela. El virus SARS-CoV-2, que ya había causado una epidemia en la ciudad de Wuhan, China, en enero de 2020, cada vez llegaba a más países y tanto así, que el 11 de abril de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el coronavirus COVID-19 pasaba de ser una epidemia a una pandemia.
“La OMS ha evaluado este brote durante los últimos días y estamos profundamente preocupados, tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Es por ello que hemos decidido decretar el estado de pandemia”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Al día siguiente (12 de marzo) el primer mandatario nacional aseguró en cadena de radio y televisión que se habían analizado 30 personas sospechosas de portar el virus. El 13 de marzo a las 10:30 de la noche, Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva, confirmaba los primeros casos y se ordenó una cuarentena preventiva para viajeros que llegaron desde Madrid entre el 5 y 8 de marzo.
A un año de conocerse el primer caso de COVID-19 la cifra de contagiados asciende a 144786 y la de fallecidos alcanza un total de 1422, en un momento en que hay un incremento del número de infectados por el virus, según ha sostenido el mismo gobierno. Según los voceros oficiales en el país hay 6654 casos activos.
Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva, informó la noche de este viernes 12 de marzo que en las últimas 24 horas hubo 509 nuevos contagios en el país y de esos 505 fueron comunitarios y cuatro importados, con Distrito Capital a la cabeza con 150 casos, seguida de Miranda (78) y La Guaira (53). Este día hubo 7 fallecidos.
El virus llegó al país en medio de una emergencia humanitaria compleja y con los hospitales literalmente en el suelo. Cuando se cumple un año de que se informara acerca del primer caso, Venezuela sigue con confinamientos parciales, las escuelas cerradas y apenas comenzando el plan de vacunación de manera parcial.
De la cuarentena social y voluntaria se pasó a la radical y estricta. Se aplicó flexibilización en la semana cuando se notificó un alza de los casos, hubo toque de queda en tres regiones, cierre de vías, prohibición de circulación entre estados, y no se logró aplanar la curva. Especialistas criticaron que medidas sociales para prevenir la COVID-19 se aplicaron de espaldas al comportamiento de la curva epidemiológica.
En Crónica.Uno preparamos un seriado que comienza hoy, en el que intentamos hacer un resumen de lo que ha pasado, analizar cómo estamos en este momento y qué esperar para el futuro cercano respecto a la pandemia.
Algunas medidas tomadas a lo largo de este año
En la Gaceta Oficial N° 6.519, del 13 de marzo de 2020, se publicó el decreto de estado de alarma y se señaló que se tomaba esa medida “dadas las circunstancias de riesgo a la salud pública de los ciudadanos” y con el fin de que el Ejecutivo adoptara acciones urgentes para “mitigar los riesgos de la pandemia relacionados con el coronavirus (COVID-19) y sus posibles cepas”.
En el documento se ordenó el uso obligatorio de mascarilla en:
- Todo tipo de transporte público terrestre, aéreo o marítimo, incluidos los sistemas Metro, Metrobús, Metrocable, Cabletren y los sistemas ferroviarios.
- Terminales aéreos, terrestres y marítimos.
- Espacios públicos.
- Clínicas, hospitales, dispensarios, ambulatorios, consultorios médicos, laboratorios y demás establecimientos que presten servicios públicos o privados de salud, y en los espacios adyacentes a estos.
- Supermercados y demás sitios públicos.
Además, suspendieron las actividades escolares y académicas a partir del día lunes 16 de marzo de 2020 y la realización de todo tipo de espectáculos públicos, exhibiciones, conciertos, conferencias, exposiciones, espectáculos deportivos y, en general, cualquier tipo de evento de aforo público
Ordenaron que los establecimientos dedicados al expendio de comidas y bebidas podían permanecer abiertos prestando servicios exclusivamente bajo la modalidad de reparto o servicio a domicilio. Los parques de cualquier tipo, playas y balnearios, públicos o privados, se mantendrían cerrados.
Un día antes del decreto de estado de alarma, el 12 de marzo, Maduro ordenó la suspensión de vuelos provenientes de Colombia y Europa por 30 días.
El decreto de estado de excepción se ha prorrogado a los largo de estos 12 meses.
16 de marzo. En cadena de radio y televisión, Maduro anunció que desde el martes 17 marzo, a las 5:00 a. m. todo el territorio nacional entraría en “cuarentena social”. Antes de esta medida, la cuarentena solo había sido aplicada en seis estados: Zulia, Táchira, Apure, Vargas, Miranda y Cojedes, más el Distrito Capital.
6 de abril. Se establecieron restricciones de circulación y libre tránsito en los municipios Simón Bolívar y Pedro María Ureña del estado Táchira, zona fronteriza con Colombia. El toque de queda comenzaría desde las 4:00 p. m. hasta las 10:00 a. m. del día siguiente.
7 de abril. Maduro ordenó hospitalizar a todas las personas contagiadas de COVID-19 que se encontraran en sus hogares. En la misma alocución oficializó que el año escolar 2019-2020 terminaría a distancia.
“Tenemos que avanzar a la hospitalización de todos los casos, al 100 %. Es una orden que doy”, fueron parte de sus declaraciones, en las que aseguró que contaban con 23.500 camas disponibles.
11 de abril. El gobierno de Maduro anunció la primera extensión de 30 días más del estado de alarma. El decreto incluyó también la orden de cuarentena nacional por un mes más. Hasta marzo de 2021, el decreto de estado de alarma ha sido prorrogado 12 veces.
Según la Constitución, el estado de alarma solo puede ser prorrogado por treinta días luego de emitir el primer decreto. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia, desde la sala constitucional, ha decretado como “constitucional” todos los decretos extensión.
19 de abril. Se restringió la circulación y el tránsito de personas y vehículos en todo el territorio del estado Nueva Esparta. También se limitó el ingreso y salida a la entidad. La medida fue aplicada para las personas y todo tipo de vehículos en el horario comprendido entre las 10:00 a. m. y hasta las 4:00 p. m.
Jorge Rodríguez, para ese momento ministro de Comunicación, dijo que había dos focos de contagio de COVID-19 en Nueva Esparta, uno en la Alcaldía del municipio Maneiro y otro en una academia de béisbol en el municipio Gómez.
25 de abril. El gobierno flexibilizó por primera vez la cuarentena para que niños y adolescentes salieran por unas horas en diferentes franjas horarias.
Delcy Rodríguez explicó que la flexibilización sería para los niños hasta 14 años de edad y adolescentes de 15 y 16 años entre las 9:00 a. m. y las 6:00 p. m. y para el 27 de abril permitieron flexibilización para personas mayores de 75 años entre las 10:00 a. m. y las 2:00 p. m.
19 de mayo. La vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció toque de queda para el municipio Páez del estado Apure, limítrofe con Colombia, el cual se haría efectivo a partir de las 4:00 p. m. hasta las 10:00 a. m. del día siguiente.
La medida también estipulaba el aislamiento de migrantes venezolanos retornados para, según Rodríguez, evitar “que se genere una cadena potencial de contagios en nuestro país”.
20 de mayo. Anunciaron toque de queda para dos municipios fronterizos con Colombia, por lo que se establecieron restricciones de circulación y libre tránsito en los municipios Guajira y Jesús María Semprum. El toque de queda se estableció desde las 4:00 p. m. hasta las 10:00 a. m. del día siguiente.
En la misma alocución, Rodríguez anunció las mismas restricciones para el municipio Gran Sabana del estado Bolívar, frontera con Brasil.
24 de mayo. El gobernador del estado Zulia, Omar Prieto, anunció el cierre del mercado Las Pulgas, de la ciudad de Maracaibo por tiempo indefinido. Calificó el mercado popular como el “epicentro” del contagio de COVID-19 en la capital del estado.
29 de mayo. El ministro Jorge Rodríguez, decretó “alerta sanitaria” en el estado Zulia, con énfasis en la ciudad de Maracaibo. Para el momento se habían confirmado 25 casos de transmisión comunitaria, 20 de ellos correspondían al foco en el Mercado de las Pulgas, en Maracaibo.
Rodríguez dijo que allí el virus tenía “algunas características especiales” y “más agresivo”, aunque científicamente esto no fue verificado.
30 de mayo. Nicolás Maduro anunció flexibilización de la cuarentena. Se trató del plan denominado “5×10” que permitía laborar a 10 sectores de la economía por cinco días en diversidad de franjas horarias desde el próximo lunes 1° de junio para luego pasar a cumplir 10 de cuarentena.
El plan 5×10 sería aplicado en todo el territorio nacional exceptuando los municipios Maracaibo y San Francisco del estado Zulia, y todos los municipios fronterizos con Colombia y Brasil.
5 de junio. Delcy Rodríguez anunció la modalidad 7+7 que consiste en 7 días de trabajo y movilidad completa y 7 días de cuarentena. Esta modalidad de flexibilización incluyó los siguientes sectores: agencias bancarias, consultorios médicos y odontológicos, construcción, ferreterías, peluquerías, industria textil y calzado, materia prima y aseo personal, talleres mecánicos, y servicios personalizados de refrigeración y plomería.
11 de julio. La cuarentena en el país sería manejada en tres niveles según el número de casos, territorio y sectores productivos habilitados, según lo explicado por Delcy Rodríguez.
- Nivel 1: cuarentena radical con funcionamiento únicamente de los sectores de servicios públicos, alimentación y medicamentos.
- Nivel 2: flexibilización parcial y vigilada. Con permiso de trabajar para los sectores de la construcción, ferretería, materia prima química, transporte, banca, peluquería, talleres mecánicos, consultorios médicos, odontología, textil y calzado, servicios personalizados (plomería y otros), en la franja horaria establecida semanas atrás.
- Nivel 3: flexibilización ampliada. Igualmente habilitados los sectores del nivel 2 además de autolavados, ópticas, papelerías y librerías, cafeterías y restaurantes (solo para llevar), lavanderías, locales autorizados en centros comerciales, reparación de electrodomésticos, encomiendas, fabricación de calzado, notarías, gimnasios, consultorios veterinarios y autocines.
16 de julio. Maduro anunció el acondicionamiento del Poliedro de Caracas para que funcionara como hospital de campaña.
El Gobierno prometió que contaría con:
- 1200 camas para pacientes con síntomas leves y asintomáticos que hayan dado positivo por PCR.
- 300 camas dentro de la cúpula: 150 destinadas para mujeres y 150 destinadas para hombres con sintomatología leve.
- Unidad de triaje con 900 camas en el estacionamiento del Poliedro para pacientes asintomáticos.
- Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
- Rayos X.
- 13 ambulancias para trasladar a los pacientes graves a los hospitales.
- 40 duchas para uso de los pacientes.
18 de octubre. Maduro anunció que el país entraría en una “flexibilización ampliada” a los sectores comercio, turismo y entes públicos a partir del lunes 19 de octubre.
- Comercio: mueblerías, piñaterías, quincallerías, confiterías, joyerías, casas de empeño, floristerías, viveros y perfumerías.
- Turismo: Licorerías, posadas y hoteles, playas y balnearios, parques de diversiones, temáticos y teleféricos, eventos públicos en sitios abiertos, restaurantes, cafeterías, heladerías y similares, así como autocines y actividades al aire libre.
- Entes públicos: INTT, Saime, Sundde, Sencamer, Corpoelec y Cantv.
25 de octubre. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, según Maduro, había logrado un medicamento contra la COVID-19. La molécula DR10 supuestamente aplicada contra la hepatitis C y el ébola había sido probada con éxito contra la COVID-19, luego de seis meses de investigación y sería llevada a la OMS para su certificación.
2 de noviembre. El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil informó la activación de las rutas hacia el archipiélago de Los Roques como destino nacional y hacia México, República Dominicana, Irán y Turquía para rutas internacionales.
22 de noviembre. Maduro anunció flexibilización “segura, consciente y voluntaria” para todo el mes de diciembre supuestamente para una recuperación económica. Además, levantó el toque de queda en los municipios fronterizos con Colombia y Brasil por ese lapso.
Y llegó el año 2021
1° de enero. Luego de las festividades de Navidad y Fin de Año bajo la modalidad de flexibilización, Maduro anunció cuarentena radical del 4 al 10 de enero. Delcy Rodríguez también informó que el país volvería al esquema 7+7 en 2021.
20 de enero. En transmisión televisiva, Maduro autorizó abrir cines, teatros, museos y centros culturales durante las semanas de flexibilización dentro del esquema 7+7.
25 de enero. “Carvativir, para vivir” fue el eslogan con el que Maduro promocionó un nuevo medicamento, sin evidencia científica, para tratar la COVID-19. Se trató de un supuesto antiviral también conocido como “las goticas milagrosas de José Gregorio Hernández”.
13 de febrero. Venezuela recibió el primer lote, proveniente de Rusia, de 100.000 vacunas Sputnik V en un avión de Conviasa. El cargamento fue recibido por Delcy Rodríguez, quien anunció que estas dosis permitirían el inicio del proceso de inmunización al personal médico.
2 de marzo. En horas de la noche, Maduro anunció la llegada del lote de 500.000 dosis de la vacuna producida en China por Sinopharm. Con este lote, el gobierno de Maduro indicó que comenzaría la vacunación a maestros y funcionarios policiales y militares.
5 de marzo. El gobierno decretó una cuarentena nacional “más estricta”. El anuncio ocurrió días después de que Maduro declarara sobre el diagnóstico en Venezuela de casos de la variante P.1, inicialmente detectada en Brasil, la cual tiene indicios preliminares de ser más transmisible y con más celeridad.
La radicalización coincidió con la conmemoración del Día de la Mujer, por lo que Maduro prohibió cualquier actividad o manifestación pública.
“Esta situación nos debe llevar a cuidarnos más. Este acto se ha hecho con todas las medidas de bioseguridad, con las pruebas, pero este es el último acto que hacemos por ahora. Hemos decidido en la comisión (para la prevención de la COVID-19) limitar los actos y movilizaciones públicas mientras salimos de la situación de alarma”, dijo Maduro, ante la llegada de la variante P.1 de la COVID-19.
Lea también
Un año de medidas puntuales que poco contribuyeron a solventar la crisis que ya atravesaba el país
Participa en la conversación