Comunidades indígenas de la región Guayana padecen por falta de acceso al agua potable

Comunidades indígenas padecen por falta de acceso al agua potable

La ONG Kapé Kapé presentó un informe sobre la falta de acceso al agua potable en comunidades indígenas de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

Puerto Ordaz. Problemas de higiene y aseo en el hogar, enfermedades digestivas y de la piel, entre otros, son parte de las consecuencias de la falta de acceso al agua potable en comunidades indígenas de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Esto de acuerdo con el reciente informe que presentó la asociación civil Kapé Kapé.

Durante el trabajo de campo, investigadores de Kapé Kapé visitaron 26 comunidades indígenas de los tres estados mencionados, y entrevistaron a 90 familias.

Los resultados evidencian que “la falta de acceso al agua potable es un problema que afecta a la mayoría de las comunidades indígenas de estas regiones”.

En el caso del estado Bolívar, 80 % de los consultados manifestó que la falta de agua potable genera problemas de higiene y aseo del hogar en su comunidad, 15% dijo tener problemas de dolores articulares, y 10% enfermedades de la piel y enfermedades digestivas.

En Delta Amacuro, la mayor incidencia por falta de agua potable se evidencia con enfermedades digestivas en un 55%. Los otros factores analizados arrojaron 15% cada uno. 

Los resultados de Amazonas registran que el problema de higiene y aseo del hogar los afecta en un 40%. Le siguen las enfermedades digestivas en un 30%, y 15% para enfermedades de la piel y dolores de espalda, piernas, etcétera.

Comunidades indígenas padecen por falta de acceso al agua potable
Foto Kapé Kapé
Fuentes de abastecimiento

El informe de Kapé Kapé indica que en relación con las principales fuentes de abastecimiento de agua potable en las 26 comunidades indígenas estudiadas de la región Guayana, destacan los pozos con bomba y la recolección directamente del río. La población indígena de Amazonas aplica estas opciones en 55 % y 40 %, respectivamente; y entre 55% a 35% en el caso de Bolívar.

En el estado Delta Amacuro, las opciones más destacadas fueron el suministro por acueducto, pila de agua y la recolección del río en 40 %/ / 30 %  / /25 %, respectivamente.

Isabelina Rodríguez, asesora de la organización, detalló que el suministro mediante pozo con bomba se dificulta por las fallas eléctricas en estas comunidades. Estas registran cortes eléctricos al menos una vez por semana.

Derecho no dignificado

Carlos D´Suze, investigador de Kapé Kapé, reiteró que “la falta de acceso al agua potable tiene consecuencias en la salud y en la vida cotidiana de las personas”.

Destacó que según los datos que arrojó la investigación, “las consecuencias más comunes son la alteración de las tareas domésticas, la higiene personal y la alteración del horario por la recolección de agua. Otras consecuencias menos comunes son la no asistencia a clases y el desarrollo de afecciones como diarreas y vómitos”.

Con base en este informe, Kapé Kapé denuncia que “el derecho humano al agua y al saneamiento está ausente en las comunidades indígenas seleccionadas. Este derecho, al interrelacionarse con otros como la salud, el trabajo, la educación y el propio derecho a la vida, sitúa a estas comunidades en una situación de mayor fragilidad”.


Participa en la conversación