Unas 250.000 personas del sector salud quedan por fuera del plan de vacunación contra la COVID-19

plan de vacunación - Sputnik V

Las 100.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V serán aplicadas a 50.000 integrantes del personal sanitario. No obstante, especialistas académicos y enfermeras aseguran que la cantidad es insuficiente para abarcar a todo el gremio y denuncian que existe falta de información, por lo que piden al Estado un plan de vacunación basado en criterios científicos y epidemiológicos.

Caracas. El primer lote de la vacuna rusa Sputnik V, que arribó al país el sábado 13 de febrero, se queda corto para frenar la pandemia entre el personal del sector salud que acumula 338 fallecidos.

Aunque el presidente Nicolás Maduro anunció que las primeras 100.000 dosis serían aplicadas al personal sanitario, la realidad es que se necesitan 600.000 para inmunizar a 300.000 miembros del sector salud, en una primera etapa de inoculación del SARS-coV-2, y 40 millones de dosis para proteger a 60 % de la población total con una inversión de 400 millones de dólares, indicó José Felix Oletta, ex ministro de Salud y miembro de la Red Defendamos la Epidemiología.

“100.000 dosis de esta vacuna son insuficientes y abarcarán a 50.000 personas, considerando que por lo general, de acuerdo con el esquema, se aplican dos dosis. La cantidad que requerimos es seis veces mayor a la que disponemos en este momento para el personal del sector salud, que representa el grupo de mayor riesgo al contagio”, aseguró.

Para el especialista, el camino para lograr una inmunización efectiva comienza por la estructuración de un plan de vacunación que debe incluir la ubicación de las personas por estados, municipios y ciudades, así como la jerarquización de las poblaciones que se van a vacunar y una identificación de los grupos de riesgo, aspectos de los que el gobierno ha suministrado muy poca información. Tal y como ocurrió con la tercera fase del ensayo clínico de la Sputnik V en la que ni médicos ni enfermeros de la academia fueron llamados a participar. 

El 27 de diciembre de 2020, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, declaró que el ensayo había sido un éxito con la aplicación de la vacuna en 1500 personas y el placebo en otras 500 sin efectos adversos. Pero Oletta desmiente esta afirmación.

Tenemos información de que ese plan de ensayo nunca se cumplió en su totalidad porque solo avanzó un 10 %. Se le administró la inyección a 200 personas y a 150 el placebo, enfatizó.

A propósito de la llegada de la Sputnik V, la Academia Nacional de Medicina (ANM) se pronunció para solicitar al Estado “un abanico de diferentes vacunas seguras y efectivas que se distribuyan a la población siguiendo los lineamientos de un Plan Nacional basado en los principios de equidad y evidencia científica”, se lee en el texto.

Foto Cortesía

En su último boletín publicado este 15 de febrero, la institución le reconoce a la vacuna una eficacia de 91,6 % con pocos efectos adversos, pero enfatiza que la Sputnik V todavía se encuentra en fase III de experimentación. En el escrito, la ANM recuerda que el análisis publicado se basó en el seguimiento de 21.977 voluntarios en una prueba que se realizó en Rusia entre septiembre y noviembre de 2020, y aunque los resultados preliminares son alentadores todavía persiste la falta de información.

“(1) El seguimiento fue muy corto, solo 80 días después de la administración de la primera dosis; (2) el número de voluntarios mayores de 60 años no especifica rango de edades; y (3) aunque la vacuna ha sido autorizada en varios países, todavía no ha recibido la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos”, se subraya en el texto.

Secretismo total

Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, denunció que el gremio no tiene claro la cantidad de dosis que llegaron al país. Tampoco saben si se cumplieron los protocolos de manejo y traslado de la vacuna para garantizar su estabilidad biológica y su efectividad.

“Creemos en la vacuna, pero no sabemos cuál es el alcance, los objetivos o las estrategias epidemiológicas que se van seguir. Ningún miembro del personal de enfermería ha sido convocado para recibir el entrenamiento ni hablar del esquema de vacunación. Y si hay enfermeras involucradas, lo están haciendo de forma oculta. Hay una falta de transparencia y nos preocupa que gente poco calificada sea quien aplique la vacuna”, expresó.

Lo que sí se sabe de la vacuna

Pese a la incertidumbre y la opacidad de información, este lunes 15 de febrero el infectólogo Julio Castro confirmó a través de su cuenta en Twitter que en los próximos días comenzará la inmunización del personal del sector salud y compartió las siguientes 10 claves sobre la vacunación.

  1. La vacuna es segura y efectiva. Los datos publicados son comparables con el resto de vacunas en uso.
  2. Mantén las medidas de protección. Aun después de vacunado puedes adquirir la enfermedad leve y trasmitir el virus a tu familia.
  3. Se considera que tiene inmunidad a partir de la tercera semana desde la última dosis.
  4. Personas que no deben vacunarse: embarazadas o en lactancia materna, pacientes con enfermedades de inmunosupresión, personas con infecciones activas (TBC, neumonía, COVID-19) o con historia de reacciones tipo anafilaxia, contactos cercanos de COVID-19 en las últimas dos semanas.
  5. Los efectos secundarios son locales y transitorios. Se manifiestan en el sitio de la inyección y son temporales.
  6. Hay más de 130 millones de personas vacunadas con seguridad.
  7. Mientras más rápida sea la vacunación, más rápido volveremos a la normalidad.
  8. No genera ninguna señal en resultados de PCR o antígeno.
  9. Recuerda regresar para la segunda dosis. Si tu esquema es de dos dosis regresa en el intervalo convenido.
  10. No limita ningún tipo de actividad física o mental.
Estrategia Covax en negociación 

Además de la Sputnik V, Venezuela también podría recibir 2,4 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca a través del mecanismo Covax, una alianza global en la que intervienen 190 naciones para garantizar el acceso a la inmunización. Aunque el país se mantenía en negociaciones con actores internacionales y debía comprometerse a pagar un adelanto, el 11 de febrero se constituyó la mesa nacional para tener acceso a esta estrategia. 

José Félix Oletta detalló que las conversaciones siguen en marcha con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y representantes de la Asamblea Nacional legitima que median para obtener otra extensión del plazo de pago que vencía originalmente el 18 de enero y fue pospuesto hasta el 9 de febrero.

Si Venezuela adquiere este otro lote de vacunas podríamos cubrir a 1,2 millones de personas además de los otros 5 millones que serán inyectados con la Sputnik V para llegar a 30 % de la población. El gobierno debe entender que la enorme demanda que existe en el país no puede ser abastecida solo a través de lo que envíe el instituto ruso Gamaleya. Se necesitan alternativas, dijo.


Participa en la conversación