Para algunos, visitar el casco histórico de Petare es entrar a “un oasis dentro del caos citadino” porque se percibe la esencia de un pueblo que nunca se desvaneció a pesar de la evolución urbana.

Caracas. La parroquia más popular del estado Miranda, Petare, sopla 401 velitas que iluminan la zona. Su aniversario es una oportunidad para saber más de lo que arrojan los buscadores cuando se escribe su nombre, las primeras informaciones que ofrece Google están relacionadas con preguntas como “qué tan peligroso es Petare” y “cuál es barrio más peligroso de Venezuela”. Muy abajo, en la lista de Internet están su casco histórico, la restaurada iglesia Dulce Nombre de Jesús o sus famosos “golfiados”. Hoy es buen día para conocerlo.

Petare también es célebre por ser una de los barrios más grandes de Latinoamérica y los sectores más renombrados son El Encantado, La Agricultura, José Félix Ribas, La Bombilla, Antonio José de Sucre, El Carmen, Maca, La Línea, El Mirador del Este, entre muchos otros.

De acuerdo con el censo de Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2016, Petare tenía 1.187.081 ciudadanos que habitaban en 40 kilómetros cuadrados que conforma esa jurisdicción.

Este sector, ubicado en el municipio Sucre del estado Miranda, tiene su lado luminoso: posee un bagaje histórico valioso para los petareños como para el resto de los venezolanos que invita a cultivar el sentido de pertenencia y arraigo.

Este 17 de febrero, Petare cumple 401 años de haber sido fundado por el capitán Pedro Gutiérrez de Lugo y el padre Gabriel de Mendoza. En 1621, se llamó el pueblo “Dulce Nombre de Jesús de Petare”. La etimología de su nombre deriva de la lengua Caribe, hablada por los indígenas mariches y significa “frente al río”, para hacer referencia al río Guaire y la quebrada Caurimare.

Hace cuatro siglos, durante la época colonial, esta parroquia fue el puente comercial entre Caracas y el oriente de Venezuela. En este valle, hubo famosas haciendas de café, cacao, maíz y caña de azúcar. Además se construyeron las edificaciones del casco histórico de Petare.

Petare tiene su huella histórica, conócela
Foto: Gleybert Asencio
Rescatar los relatos de los abuelos

Una manera de conocer Petare es a través de las actividades culturales y los recorridos turísticos que organiza la Fundación Historia Ecoturismo y Ambiente (Fundhea). Su director, Derbys López conversó con Crónica.Uno a propósito del aniversario de Petare y destacó la importancia de recuperar la historia local.

¿Por qué es importante rescatarla? Antes había un fuerte vínculo entre los abuelos y sus nietos. Durante esos momentos de compartir, ellos se encargaban de contar la historia de la familia, de dónde venían. Eso continúa, pero con la presencia de las redes sociales, ha ocasionado que exista una brecha que impide que puedan pasar más tiempo juntos”.

Explicó que la historia oral fue construida por el pueblo y se mantiene por sus habitantes a través de las crónicas y de la información que brindan los abuelos, porque ellos fueron testigos y partícipes de ese relato.

Petare tiene su huella histórica, conócela
Foto: Gleybert Asencio

Ante ese distanciamiento, López lamentó que cuando fallecen los adultos mayores se llevan consigo información valiosa y que no es registrada. Por eso, Fundhea se ha encargado de entrevistarlos para recuperar esa información histórica, hallar recortes de periódicos viejos y fotografías antiguas que retratan la ciudad.

Visita el casco histórico

Cuando se creó Fundhea, en 2007, nació el programa de “rutas eco patrimoniales”, con el fin de promover la recuperación de los lugares de interés histórico, cultural y ambiental para fortalecer el potencial de la localidad donde estén ubicados.

En 2010, el Centro Regional Histórico de Petare estableció la Ruta Petare: Patrimonio y Cultura, que surgió de las colaboraciones que hicieron con Fundhea y que también lo coordina la Fundación José Ángel Lamas (Fundalamas), ente adscrito a la Alcaldía de Sucre.

El director de Fundhea considera que visitar el casco histórico de Petare es entrar a “un oasis dentro del caos citadino”, porque se percibe la esencia de un pueblo que nunca se desvaneció a pesar de la evolución urbana.

Para Derbys, Petare tiene buenas noticias y por eso todos aquellos que tienen la oportunidad de recorrer sus espacios históricos se quedan maravillados, con ganas de compartir la experiencia y que más personas puedan dejar a un lado la parte negativa por la que ha sido conocida por muchos años.

Una de las experiencias de hacer el recorrido es que se puede compartir con algunos de los habitantes de las casas coloniales, quienes invitan a visitar sus hogares y conocer un pedazo de la historia petareña.

Algunos de los lugares que encontrará en el recorrido:

Iglesia Dulce Nombre de Jesús

Foto: Gleybert Asencio

Este templo se fundó en 1691. La construcción se le atribuyó al padre Gabriel de Mendoza. Su fachada mantiene intacta sus características originales y sus elementos arquitectónicos. Dentro del santuario religioso destacan obras como La adoración de los magos y El milagro del Cristo de la salud, del pintor venezolano Tito Salas (1887-1974), quien tuvo un gran sentido de pertenencia por Petare, sus habitantes y por la capilla. Recientemente fue erigida como Catedral de la nueva diócesis de Petare.

Museo de Arte Popular Bárbaro Rivas

Foto: Guía de Ccs

El centro cultural se creó en 1984 por iniciativa de la Comisión de Educación y Cultura del Concejo Municipal de Sucre. La casa fue restaurada para conservar su estructura colonial y así dar espacio a actividades vinculadas con las artes y la exhibición de pinturas nacionales.

A partir de 2001, por decreto de la Cámara Municipal, pasó a llamarse Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas, para conmemorar a este insigne artista petareño. Con más de 30 años de trayectoria, el museo tiene más de 200 exhibiciones en su sede y extramuros. Su trabajo es reconocido en diversas publicaciones, entre catálogos, revistas y portales digitales.

Plaza Sucre

Petare tiene su huella histórica, conócela
Foto: Gleybert Asencio

El casco histórico de Petare, que fue restaurado hace un año en ocasión del 400 aniversario, muestra al pueblo colonial que fue. Alrededor de la plaza resaltan la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús y la sede de la Fundación Bigott. Cerca de ella, está el Museo de Arte Popular Bárbaro Rivas.

El golfeado es petareño

Así como la historia está conformada por los relatos y sucesos que marcaron a una nación, también están sus aportes gastronómicos. Petare no queda exenta de ello, uno de sus legados es el delicioso golfeado o “golfiados”, como les dicen los lugareños.

Foto: Twitter @fundhea

Aunque no se sabe con exactitud su origen, según las crónicas de Petare, este aperitivo fue creado en la Pandearía Central por los hermanos Genaro y María Duarte, quienes vendían un dulce elaborado con harina leudante, con tiras delgadas enrolladas en forma de caracol y sazonado con melaza de papelón y queso.

Petare tiene su huella histórica, conócela
Foto: Gleybert Asencio

Se hizo muy popular y rápidamente su receta se replicó hasta llegar a Palo Verde, Sabana Grande, El Junquito y Los Teques. Hoy en día, se consigue en cualquier panadería venezolana.

Por eso, no puede faltar en el recorrido conocer El Golfiao de Petare, allí serán atendidos por Fran Suárez. En su casa ha creado este espacio gastronómico, mientras se degusta un golfeado, él cuenta historias sobre este pueblo que tiene más de cuatro décadas de relatos y de arraigo de su gente.

Lea también

Petare: 400 años de buen gentilicio


Participa en la conversación